
Sara Giménez
Directora del Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación, FSG
Nos encontramos con una gran tarea pendiente, la sensibilización e implicación del sistema judicial en casos de discriminación
A FONDO
Es necesaria una respuesta de los tribunales ante los delitos de odio antigitanos
Este año 2015 queremos comenzar resaltando que cuando los casos de discriminación cruzan la línea y se convierten en delitos de odio, como ocurrió en los pueblos de Andalucía y Castellar, la respuesta de los tribunales debería ser firme, y en cambio, nos encontramos con una gran tarea pendiente, la sensibilización e implicación del sistema judicial en esta materia.
Por otro lado, continuamos como uno de los logros principales del Programa, la presentación del décimo Informe Anual de Discriminación y Comunidad Gitana, cuyo objetivo principal es continuar visibilizando con hechos constatables, la existencia cotidiana de la discriminación étnica, las acciones positivas realizadas en esta materia, así como poner de manifiesto que es necesario que los poderes públicos impulsen la defensa efectiva de la no discriminación étnica en alianza con las entidades sociales.
También es necesario señalar la consolidación en las relaciones institucionales y de partenariado de la Fundación Secretariado Gitano con otras Entidades Sociales y Administraciones Públicas españolas y el importante impulso con entidades y asociaciones gitanas como el Consejo Estatal del Pueblo Gitano, la plataforma Kethané y con las entidades europeas implicadas activamente en la promoción de la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación.
Como vocales del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica creemos que la paralización de este organismo, la falta de presidencia e impulso de su plan de trabajo, es uno de los problemas que hay que solucionar de forma rápida y efectiva. Por otro lado, resaltamos positivamente el trabajo desarrollado desde la Plataforma por la Gestión Policial de la Diversidad, habiendo desarrollado un seminario de alcance internacional.
Queremos destacar como en 2015 ha habido un avance en la creación de protocolos policiales para identificar y atender a las víctimas de delitos de odio, hecho que junto a los Servicios de las fiscalías provinciales de delitos de odio y discriminación, pueden impulsar la defensa de derecho a la dignidad de las personas y la igualdad.
De la misma manera, destacamos la continuación de las labores desarrolladas en años anteriores en materia de formación de agentes clave, que en este año se han centrado principalmente en técnicos de entidades sociales que tienen un contacto directo con las potenciales víctimas de discriminación, jueces, cuerpos policiales (policía local de… ), profesionales de los organismos de igualdad a nivel europeo y profesionales que abordan la lucha contra la discriminación en Europa, y formación y sensibilización al alumnado del ámbito universitario.
Junto a todo ello, hemos complementado con el Programa de acciones contra la Discriminación y de fomento de la Igualdad de Trato para la Comunidad Gitana, con el Servicio de asistencia a víctimas de discriminación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que se ha reanudado en octubre de 2015, con el objetivo de consolidar e impulsar la asistencia y orientación a las víctimas de discriminación por parte de la Red de entidades que lo componemos.
Junto a ello, hemos continuado trabajando en el ámbito de la Igualdad de género de las mujeres gitanas, gracias a las acciones del Grupo de Mujeres Gitanas, a la implementación del Plan de Igualdad de la entidad, y la concesión de un programa del Ministerio de Asuntos Exteriores que nos va a permitir visibilizar la imagen diversa de las mujeres gitanas, que no se corresponde que el estereotipo que prepondera en la sociedad y siguen difundiendo muchos programas televisivos.