FSG EN MADRID

Dirección territorial
Eduardo Conejo Ábil
Rocío García García
A FONDO
Durante 2014 la FSG-Madrid ha querido ser referencia para la población gitana en la defensa de sus derechos y en el acceso a las oportunidades de mejora, y también ser referencia para las instituciones públicas y privadas actuando con una labor de mediación, como interlocutores en ambas direcciones, caminando así hacia la normalización y respetando siempre la autonomía de las personas
También se ha prestado apoyo a los profesionales de la intervención social en los distritos, con dedicación especial a los trabajadores sociales y otros técnicos y técnicas de los Servicios Sociales Municipales, lo que ha contribuido a fomentar el diálogo entre las partes y ha favorer la cercanía entre la red comunitaria y la población gitana, fomentando así la presencia y participación de la población gitana en la vida social y pública de los distritos y sus barrios
El 2014 ha sido año duro para la Población Gitana con la que trabajamos, pues los efectos de la crisis se han dejado notar en este colectivo, más que en el conjunto de la población, y han puesto en riesgo algunos de los avances conseguidos durante los últimos años para la equiparación en derechos y posibilidades con el resto de ciudadanos.
Hemos impulsado el acceso de la población gitana a la formación y el empleo, trabajando con Itinerario Individualizados de Inserción Laboral, a través del aprendizaje y entrenamiento integral de destrezas profesionales, habilidades sociales, capacidad e iniciativa de cada persona. A pesar de la crisis hemos aumentado las inserciones laborales alcanzando la firma de 297 contratos que corresponden a 207 personas, fruto del trabajo intensivo con empresas.
El Programa "Aprender Trabajando" ha significado una oportunidad clave del acceso al empleo de la población joven gitana. Ha conseguido la inserción laboral de un 70% del total de participantes. Y con grandes empresas colaborando y compartiendo el gran reto del acceso al empleo como Conforama y E.Lecrerc, además de un número importante de empresas con las que se ha estrechado la colaboración. Continúa existiendo una brecha importante entre hombres y mujeres en la, las mujeres gitanas, siguen presentado mayores dificultades de permanencia en los programas de promoción educativa y laboral.
En 2014 se han llevado a cabo diferentes acciones para impulsar la normalización educativa del alumnado gitano en las etapas educativas obligatorias con el objetivo de conseguir el éxito escolar, y reducir las tasas de abandono situadas en un 64%. Muestra de ello es el logro que supone que el 90% del alumnado que ha participado en nuestro programa de Educación Promociona haya titulado este año en Secundaría. El trabajo con menores gitanos y gitanas ha sido una prioridad. Garantizar y apoyar su desarrollo biopsicosocial es un pilar de nuestras acciones, pues entendemos que serán el futuro motor que contribuya a generar los cambios para la adaptación social progresiva de la Comunidad, desde una perspectiva de construcción comunitaria.
Hemos trabajado activamente con Programas de carácter integral en contextos de exclusión como el Centro Penitenciario Soto del Real con una atención a 240 personas privadas de libertad, así como el Barrio de Cañada Real con una alta diversidad cultural, con distintos programas de intervención social y laboral que incluye a los Gitanos y Gitanas inmigrantes, además de Acciones encaminadas al fomento de la Interculturalidad y Cohesión Social, del que destacamos el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural de la Cañada Real Galiana en colaboración con ACCEM y la Caixa.
El 2014 se han llevado acciones de sensibilización importantes de educación, a través de la elaboración de un video y acciones de Mentoring en colaboración con empresas y la Fundación Montemadrid, presentadas en el Acto que hicimos para Presentar la Campaña ?Gitanos con Estudio, Gitanos con Futuro? en el Circulo de Bellas Artes.
Este año también ha sido intenso en nuestras relaciones con plataformas, redes tanto a nivel distrital, municipal como autonómico, la sensibilización y defensa de los derechos de la Comunidad Gitana, en relación a temas claves como la garantía de ingresos, los recortes en el ámbito de la educación, la igualdad de trato y no discriminación que a pesar de los avances sigue estando presenten en muchas esferas de la vida pública.