
Carolina Fernández Diez
Directora del Departamento de Internacional
A FONDO
Acción institucional en Europa
2014 ha sido un año de cambios en lo que respecta al marco europeo, y un año más, la FSG, a través de su Departamento Internacional, se ha consolidado como actor clave en la interlocución con instituciones europeas y organizaciones sociales en Europa, trabajando tanto de forma individual y junto con otras entidades, para asegurarnos de que la igualdad de trato y la inclusión de la población gitana se mantuviesen como prioridades en la agenda política europea. Un papel especialmente relevante teniendo en cuenta los siguientes elementos que han caracterizado el contexto europeo en el año 2014:
• La imagen negativa de la población gitana que predomina en los medios de comunicación, así como el creciente discurso racista y xenófobo, con el aumento del respaldo a partidos políticos con tintes antigitanos, que claramente atentan contra la dignidad y los derechos fundamentales y que contribuyen a estigmatizar y criminalizar a toda una comunidad.
• Las instituciones de la Unión Europea, principalmente la Comisión y el Parlamento, están siendo en los últimos años actores clave para impulsar la lucha contra la desigualdad y la discriminación que sufren las personas gitanas en toda Europa. Han puesto la cuestión gitana en la agenda política europea y, como consecuencia, la han promovido en las agendas nacionales.
• A pesar de los avances en los últimos años, estamos viendo cómo el impacto real en la vida de las personas gitanas es muchas veces escaso y, lo que es peor, algunos Estados miembro a menudo incumplen el espíritu y la letra de los Tratados, las Directivas, e incluso, la legislación nacional, siendo la respuesta de las instituciones de la UE ante estos casos, muy débil.
A continuación exponemos los acontecimientos más relevantes para la población gitana durante el año 2014 que han acontecido en la UE:
Tercera Cumbre Europea sobre Población Gitana: renovando el compromiso político con la población gitana europea.
El 4 de abril la Comisión Europea organizó en Bruselas una cumbre de alto nivel con la participación de representantes de las instituciones europeas, Estados miembro y de la sociedad civil para tratar de renovar el compromiso antes de los cambios políticos y asegurarse de que el Marco Europeo para las Estrategias Nacionales de Inclusión de la Población Gitana se mueva en la buena dirección e incluya a los actores locales, que son los que pueden marcar la diferencia.
Elecciones al Parlamento Europeo: el alarmante ascenso de partidos con un discurso racista y xenófobo.
Desde la FSG se ha llevado a cabo una intensa campaña de cara a estas elecciones mediante reuniones con varios partidos políticos, la difusión de propuestas concretas (La cuestión gitana, en el debate electoral europeo), el análisis de los programas electorales y la publicación de un dossier de referencia. El objetivo era fomentar el debate electoral sobre la situación de la población gitana en el contexto europeo, denunciar los discursos racistas y de odio de los partidos xenófobos que concurrían a estas elecciones, y dar a conocer el relevante papel de las instituciones europeas en las decisiones que afectan al conjunto de la ciudadanía, incluida la población gitana.
Desgraciadamente los comicios estuvieron caracterizados por un alarmante ascenso de los partidos xenófobos de extrema derecha, y la utilización de los discursos de odio para ganar popularidad frente a una población profundamente descontenta. Desde la FSG expresamos nuestro malestar y pedimos a los partidos mayoritarios que cumplan los compromisos que adquirieron en sus programas electorales, especialmente los referentes a la inclusión de la población gitana, y que no pacten en ningún caso con los partidos que defiendan este tipo de discursos.
A pesar de la escasa representación política que tiene la comunidad gitana en las instituciones europeas, celebramos que dos personas gitanas formen parte del nuevo Parlamento Europeo: Soraya Post (Suecia) y Damian Draghici (Rumania).
Una nueva Comisión Europea con un bajo perfil social
Lamentablemente, la nueva Comisión que entró en funciones en noviembre de 2014 tiene un perfil social más bajo de lo deseado, lo que se refleja tanto en sus prioridades estratégicas como en la composición de la nueva Comisión, liderada por Jean-Claude Juncker.
Por ello, desde la FSG se ha continuado trabajando para que la inclusión de la población gitana se mantenga en la agenda política de la Comisión Europea y se siga abordando desde un enfoque multidisciplinar.
Se desarrolla el nuevo marco financiero para el periodo 2014-2020
El 2014 ha estado centrado en la elaboración de los Acuerdos de Asociación y Programas Operativos entre la Comisión Europea y los 28 Estados miembro. El nuevo marco de los Fondos Estructurales y de Inversión europeos ofrece oportunidades para la inclusión social de la población gitana, la lucha contra la pobreza y la discriminación.
A través de las redes EURoma y EURoma + la FSG ha ido trabajando con las autoridades públicas de los diferentes países para analizar cómo incorporar la inclusión de la población gitana en el nuevo periodo de programación.
Asimismo se ha trabajado para dar a conocer y promover la puesta en práctica del Código de Conducta adoptado por la Comisión Europea a principios de año, que tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre entidades públicas y privadas mediante la mejora de los procesos de consulta, la transparencia, la participación y el diálogo durante todo el proceso (planificación, ejecución, seguimiento y evaluación) de los proyectos financiados por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos.
Evaluando los progresos en la implementación de las Estrategias Nacionales para la Inclusion de la Población Gitana
La Comisión hizo público su informe Anual de Evaluación de la implementación de las Estrategias Nacionales para la Inclusion de la Comunidad Gitana, al que la FSG contribuyó de forma individual y como líder del consorcio español de organizaciones de la sociedad civil. El informe destaca los avances logrados en algunos Estados miembro pero sobre todo, subraya la falta de mejoras en materia de inclusión social y de no discriminación. Se subraya además el papel clave de la FSG y del programa Acceder y la red EURoma.