
Maite Andrés
Directora del Departamento de Inclusión Social

A FONDO
Ofrecemos respuestas integrales para romper el círculo de la pobreza y la exclusión
Los grupos de población dentro de la comunidad gitana que se encuentran con mayor vulnerabilidad, como las familias gitanas con menores a cargo o que viven en entornos de exclusión social, han necesitado un apoyo específico para garantizar la igualdad de oportunidades y romper las barreras internas y externas que sostienen su vulnerabilidad, lo que nos ha llevado a atender a 5.978 personas, siendo 300 de ellas personas Roma o gitanas procedentes de Europa del Este.
Siendo la atención de la infancia gitana una de nuestras principales preocupaciones, hemos publicado varios artículos de sensibilización social sobre el impacto de la pobreza en la infancia gitana, como el que aparece en el Informe "La infancia en España 2014". El valor social de los niños: hacia un pacto de Estado por la Infancia" elaborado por UNICEF Comité Español.
Es destacable nuestra adhesión como miembro fundador a la Alianza para Invertir en la Infancia en España, coalición de organizaciones coordinada por UNICEF que surge con la finalidad de prestar apoyo a la elaboración e
implementación de políticas nacionales, de legislación y de financiación adecuada en la promoción del bienestar de los niños, niñas y adolescentes, dentro del marco de la Recomendación de la Comisión Europea de 2013 “Invertir en infancia: romper el círculo de las desventajas”.
Destaca la celebración del encuentro en Madrid titulado “La inversión en la infancia en los programas electorales”, con representantes de diferentes partidos políticos para mantener un diálogo abierto sobre las medidas necesarias para reducir la pobreza infantil de cara a las próximas elecciones autonómicas y municipales. Al encuentro acudieron representantes de 8 partidos políticos.
Además, hemos puesto en marcha actuaciones de carácter integral en contextos de diversidad cultural, con un enfoque de acción comunitaria para posibilitar la participación social de las personas y las comunidades en el ejercicio de una ciudadanía activa y una convivencia constructiva, como en Cañada Real Galiana de Madrid, Sant Cosme en Cataluña, Paterna en Valencia, Lugo, Narón en A Coruña, Segovia, Teruel, Asturias, Huesca, entre otros.
Por la equidad en la salud
Las familias gitanas en situación de pobreza están sufriendo las consecuencias de la situación de crisis social y económica que estamos viviendo en su salud.
Se aprecian efectos muy directos en los menores y las personas ancianas y/o dependientes, afectando principalmente a la alimentación y el seguimiento de las enfermedades crónicas. También más casos de empeoramiento de la salud mental, especialmente en las mujeres gitanas, por depresión, ansiedad, etc. derivados de vivir situaciones económicas y sociales estresantes y desesperadas.
En este contexto, nuestros equipos de intervención de las diferentes sedes han llevado a cabo actividades con 1.922 personas, principalmente jóvenes y familias gitanas, dirigidas fundamentalmente a facilitar el acceso a los recursos socio-sanitarios y a la prevención y promoción de su salud.
Uno de nuestros pilares del trabajo desde hace 15 años es la prevención del consumo de sustancias y la promoción de la salud con menores, jóvenes y familias gitanas, contando con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas principalmente. Por ello, en 2014 se realizó una evaluación externa de estas acciones presentada en las Jornadas “Buenas prácticas en evaluación de programas de prevención de adicciones” realizadas en la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y dirigidas a profesionales de la intervención social, expertas/os en evaluación y personal técnico de las administraciones públicas vinculados al ámbito de la salud, con la asistencia de 58 profesionales.
Se elaboró también el “Manual para trabajar la prevención del consumo de drogas con la población gitana”, compuesto por dinámicas estructuradas según varios
itinerarios de trabajo que ofrece las herramientas y técnicas necesarias para trabajar la prevención con preadolescentes, adolescentes y sus familias.
Al mismo tiempo, se puso en marcha el Observatorio de Salud de la Juventud Gitana, como un sistema de recogida de información anual sobre el estado de salud y factores de riesgo y protección hacia el consumo de sustancias de la juventud gitana a través de las opiniones de los propios jóvenes, para sustentar y orientar las intervenciones de las entidades sociales y de las administraciones públicas. Han participado un total de 349 jóvenes gitanos.
A petición del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, la FSG compareció ante la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas en junio de 2014, con el fin de ofrecer la visión de la organización acerca de las necesidades y aportaciones de la comunidad gitana en la prevención y el abordaje de las adicciones. Los Diputados y Senadores formularon diversas preguntas para conocer mejor los recursos y servicios que ofrecemos, sus vías de colaboración con otras organizaciones y con las administraciones públicas, y los criterios que la entidad considera más adecuados en la intervención con comunidad gitana en los diversos ámbitos de su inclusión social.
Por último, es destacable la participación de la FSG en el Comité Asesor del Congreso Internacional "EUPHA’s 5th European Conference on Migrant and Ethnic Minority Health: Migrant and Ethnic Minority Health and Healthcare in the context of the current systemic crisis in Europe” celebrado en Granada en abril de 2014, presentando la ponencia “Patrón de uso de los servicios sanitarios por parte de población gitana”, con una asistencia de cerca de 40 personas.