
Sara Giménez
Directora del Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación
Por fin se ha abierto un debate público en las instituciones sobre la necesidad de abordar de forma más eficaz los delitos de odio, el discurso de odio y el ciberodio
La Unión Europea y el Consejo de Europa han situado el antigitanismo como uno de los principales problemas de violación de derechos humanos en Europa
Es hora de incorporar la lucha contra la romafobia en la agenda política nacional como una prioridad
A FONDO
El antigitanismo, principal barrera para la inclusión social
Este año 2014 queremos destacar como uno de los logros principales del Programa, la presentación del noveno Informe Anual de Discriminación y Comunidad Gitana 2013, cuyo objetivo principal es visibilizar con hechos constatables, la existencia cotidiana de la discriminación étnica, las acciones positivas realizadas en esta materia, así como poner de manifiesto que es necesario que los poderes públicos impulsen la defensa efectiva de la no discriminación étnica en alianza con las entidades sociales.
También es necesario señalar la consolidación en las relaciones institucionales y de partenariado de la Fundación Secretariado Gitano con otras Entidades Sociales y Administraciones Públicas españolas y el importante impulso con entidades y asociaciones gitanas como el Consejo Estatal del Pueblo Gitano y con las entidades europeas implicadas activamente en la promoción de la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación
Como vocales del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica consideramos vital que la actividad de este organismo y su Plan de trabajo sean impulsados en 2015, siendo un importante logro la consolidación del trabajo en red de las entidades del Servicio de asistencia a víctimas de discriminación que hemos desarrollado durante 2014. Junto a ello, hemos participado desde mediados de 2012 y hasta junio de 2014 en el comité asesor de la FRA, lo que es vital para el impulso de la no discriminación de la comunidad roma/gitana en el ámbito europeo, y hemos liderado el proyecto europeo NET-KARD financiado por la DG Justicia para crear redes de trabajo de agentes clave en la lucha contra la discriminación antigitana
De la misma manera, destacamos la continuación de las labores desarrolladas en años anteriores en materia de formación de agentes clave, que en este año se han centrado principalmente en técnicos de entidades sociales que tienen un contacto directo con las potenciales víctimas de discriminación, un grupo de jóvenes gitanos para trabajar la discriminación múltiple, juristas, cuerpos policiales (policía local de Madrid y Vigo), profesionales de los organismos de igualdad a nivel europeo y profesionales que abordan la lucha contra la discriminación en Europa, y formación y sensibilización al alumnado del ámbito universitario.
La parte oscura de este año 2014 es que hemos presenciado de nuevo actos de romafobia en Europa y en España, con los casos Estepa y Castellar, en los que sigue prevaleciendo la indolencia; es necesario que todos los agentes implicados en esta materia y, principalmente el Estado español, aborden la defensa del derecho fundamental a la Igualdad, teniendo en cuenta las nuevas realidades.
Hemos continuando dando un impulso al litigio estratégico que comenzamos en 2013, destacando la personación como acusación popular junto a otras entidades del Consejo Estatal del Pueblo Gitano en el caso Castellar, y el trabajo en Red con este mismo Consejo ante la acepción “gitano” publicada por la RAE, o ante determinados programas televisivos discriminatorios producidos por Mediaset.
Junto a todo ello, hemos complementado con el Programa de acciones contra la Discriminación y de fomento de la Igualdad de Trato para la Comunidad Gitana, con el Servicio de asistencia a víctimas de discriminación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y en el ámbito europeo con la finalización y difusión del Proyecto Net-Kard.