FSG EN EXTREMADURA

Dirección territorial
Mª Teresa Suárez Vega
A FONDO
En ocasiones nos preguntamos el sentido de nuestro trabajo. Analizamos el resultado cuantitativo que obtenemos con nuestros programas de empleo y educación; pero sólo en algunas ocasiones nos preguntamos la incidencia que de forma cualitativa tienen éstos, no sólo de forma directa en nuestros participantes sino de cómo incide el desarrollo de los programas tanto en el entorno más próximo como en el resto de la sociedad.
Mostrar que la población gitana quiere formar parte de la sociedad de una forma activa, interesada por la cultura y el arte o reflexionar junto a futuros profesionales de la educación sobre la discriminación existente en pleno siglo XXI hacía la población gitana, han sido alguna de nuestras actividades. Para ello, en marzo bajamos a la Facultad de Formación del Profesorado para desmontar junto a su alumnado los prejuicios y estereotipos hacía nuestra comunidad; el resultado de nuestra acción? Pues reflexiones como estas: ?Son personas normales, hay excepciones como en los payos?, ?no los conocemos y les ponemos una fachada en ocasiones equivocada? ?yo mantengo la percepción que tenía de ellos porque no creo que haya que juzgarlos como grupo, sino como persona?. Esta misma actividad la desarrollamos en otros centros como el IES Al-Qazeres con resultados muy similares. Trasformar poco a poco la imagen social de la comunidad en los entornos educativos es y será una de nuestras acciones.
Para nosotros, estas acciones son importantes porque repercuten en la percepción de la sociedad hacia la población gitana. Su modificación paulatina facilitará el acceso al empleo y a la educación, pilares fundamentales de nuestra intervención, convencidos de que son la clave para la inclusión social.
En 2014 hemos conseguido que 227 personas se han formado en perfiles tan dispares como camarera de piso, auxiliar de comercio, mecánica o especializándose en hostelería como cortadores de jamón; 85 han conseguido un empleo. Tras formaciones en el Programa Aprender Trabajando muchos y muchas jóvenes han accedido por primera vez al mercado laboral y han vuelto a retomar la formación matriculándose en le EPA para obtener la ESO. Creemos que con nuestro trabajo, más allá de transformar la vida de las personas, contribuimos a construir una sociedad más cohesionada, más igualitaria y más justa aún sabemos que queda mucho por trabajar en ambas direcciones.