
Mónica Chamorro González
Directora del Departamento de Educación
Un 64% de los jóvenes gitanos no han completado los estudios obligatorios frente a un 13% del conjunto de la población
Es tiempo de invertir en los ciudadanos e invertir en Educación
A FONDO
La educación de la comunidad gitana: avances y retos
El nivel educativo de la comunidad gitana dista mucho de alcanzar unos estándares aceptables. Hoy por hoy, un 64% de los jóvenes gitanos no han completado los estudios obligatorios frente a un 13% del conjunto de la población.
Éstos datos ponen de manifiesto una clara situación de desigualdad que se ve desde edades tempranas: en la comunidad gitana hay un gran descenso en la escolarización de los 15 a los 16 años. A los 15 años el 86,3% del alumnado gitano se encuentra escolarizado (frente a un 97,9% del conjunto de la población) y a los 16 la cifra de escolarización desciende a un 55,5% (para el conjunto del alumnado se mantiene en un 93,5%). El curso en el que más abandono se produce es segundo de la ESO y la edad en la que más estudiantes gitanos abandonan es a los 16 años, edad en la que ya no es obligatoria al escolarización. Los causas de abandono difieren entre géneros; en el caso de los chicos la desmotivación o los motivos laborales tiene mucho más peso que en las chicas cuya principal razón son los motivos familiares (un 42%). Parece indudable que promover planteamientos desde una perspectiva de género es una tarea urgente.
El Abandono Escolar Temprano es ya de por sí un grave problema en nuestro país. Somos el país que peores cifras presenta en la UE (alrededor de un 25%) y tenemos el reto de bajar ésta cifra a un 15% para el año 2020. El mismo dato para la población gitana es de un 63,7%. Un bajo nivel educativo condiciona de forma determinante la vida de éstas personas, no sólo dificulta su acceso a un empleo más aún en tiempos de crisis sino que limita gravemente su participación en la sociedad.
En la Fundación Secretariado Gitano apostamos por la educación como uno de los principales pilares, es nuestro empeño conseguir dar la vuelta a las cifras y conseguir que cada día más personas gitanas terminen los estudios de secundaria y vayan mucho más allá. Estamos convencidos de que con los medios adecuados se obtienen buenos resultados; el Programa Promociona que desarrollamos desde el año 2009 da buena cuenta de ello.
Queremos mostrar además una cara muy poco conocida en nuestra sociedad, una realidad poco o nada popular en los medios de comunicación: la de aquellas personas gitanas que han finalizado con éxito sus estudios y viven una ciudadanía plena.
Es tarea de todos, y cada uno de nosotros tiene su parte de responsabilidad. Los cambios sociales no se dan sin motores que los impulsen. Necesitamos aunar fuerzas para mejorar la situación educativa de los jóvenes de nuestro país haciendo especial hincapié en aquellos colectivos que se encuentran en desventaja mediante la puesta en marcha de medidas de calidad.
Es tiempo de invertir en los ciudadanos e invertir en educación, y los poderes públicos deben garantizar el cumplimiento de derechos fundamentales como es el derecho a la educación.
1- Datos del estudio: El alumnado gitano en secundaria, un estudio comparado. FSG, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2013
http://www.gitanos.org/centro_documentacion/publicaciones/fichas/102984.html.es
2- Personas de 18 a 24 años que como mucho han alcanzado la titulación en ESO y no han continuado en estudios postobligatorios.