Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  24 / 121 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 24 / 121 Next Page
Page Background

22

Discriminación y Comunidad gitana 2015

El artículo relataba una boda entre dos personas gitanas que se celebró en O Carballiño. Se dan datos del enlace

haciendo hincapié en que es en un “poblado”, la cifra de las personas asistentes, la prueba del pañuelo (ahonda en

el morbo de esos detalles). A la persona a la que entrevistaban, el abuelo de uno de los contrayentes lo llaman “el

patriarca”, se le extraen entrecomillados en los que da a entender que no sabe ni cuántos hijos ni nietos tiene, así

como que le preocupa poco el tema escolar de su nieta. Se daban nombres y apellidos de los menores que se

casan. También se hacía referencia a un incidente de Lugo, el reciente asesinato de una mujer gitana, en el que el

supuesto “patriarca” opina sobre la ley gitana, realizando generalizaciones.

El tono del artículo era discriminatorio porque ahonda en estereotipos y describe el acontecimiento desde un

punto de vista cínico, no siendo el contenido de la noticia significativo como para ser considerada una informa-

ción relevante.

5.

Galicia.

Prensa.

Discriminación directa.

Artículo publicado en La Voz de Galicia “Los erizos sustituyen al

percebe como objetivo de los furtivos”.

Este artículo relataba el decomiso en Mera (A Coruña), de varios cientos de kilos de erizos de mar, recogidos por

personas sin permiso, furtivos. Las autoridades policiales consiguieron identificar a 6 furtivos. El artículo hacía

referencia a “fuentes próximas al operativo” para indicar, en un entrecomillado, que los sorprendidos realizando

prácticas furtivas son “de raza gitana”.

Consideramos discriminatorio el artículo porque realiza un marcado de etnia sin que ello aporte más información a

la noticia, además de utilizar el término “raza”, poco apropiado. Además, un poco antes, se refieren a esos furtivos

como “xente perigosa” (gente peligrosa), asociando así personas gitanas con delincuencia.

Desde la FSG se envió una carta de queja a la redacción del periódico manifestando nuestro malestar por el

lenguaje y términos utilizados y que indicar la etnia de los protagonistas en estos sucesos no aporta nada a la

comprensión de la noticia, sin embargo, sí refuerza los estereotipos y prejuicios hacia la comunidad gitana.

6.

Lugo.

Prensa.

Discriminación directa.

En un periódico local El Progreso de Lugo fue publicada una noticia con

el siguiente titular: “Los dueños de una vivienda ocupada hace seis meses la recuperan destrozada”. En el desa-

rrollo de la noticia se indica que los ocupas fueron personas de etnia gitana y además se menciona a la FSG como

entidad colaboradora para solucionar este tipo de situaciones en donde están involucradas personas gitanas.

Desde la FSG se escribe al periódico desmintiendo todo lo señalado pues la FSG no había tenido conocimiento

de esta situación en ningún momento.

Todavía no hemos obtenida una respuesta al respecto del medio.

7.

A Coruña.

Prensa.

Discriminación directa.

Un artículo publicado en el periódico La Voz de Galicia tiene el

siguiente titular: “Una familia ocupa una vivienda en A Coruña con su propietario delante”.

El artículo relataba un suceso en A Coruña acontecido a comienzo del mes de mayo. Los hechos, comenta el

periodista, estaban denunciados ante Policía Nacional y Guardia Civil, pero no eran estos sus interlocutores. El

periodista contó como una familia entró en una vivienda que no era de su propiedad, a través, fundamentalmente,

del testimonio del dueño de esa casa y los vecinos.

En primer lugar, el periodista realizó un marcado de etnia, sin dar nombres, y se aportaban datos como “miem-

bros de una familia gitana con dos niños pequeños”, “Jaime vio llegar el camión y a casi todos los vecinos del

poblado chabolista —me puse a temblar”–. Además, se incidía en la supuesta peligrosidad de esta familia con otro

testimonio de un vecino:

“mi padre vive aquí, en la casa de al lado. Saben que yo llamé al dueño. No sé lo que

nos harán”.

Terminó el artículo con una observación que, de nuevo, no aporta información, que daba a entender

que una casa ocupada por una familia gitana da una imagen negativa a los niños de unos colegios anexos: “Este

hombre también recordó que anexo a la casa ocupada está el Colegio Santa María del Mar”.