Los sueños de niñas y niños gitanos… convertidos en fotografía

Una furgoneta convertida en estudio-fotográfico; los sueños de niñas y niños trasladados al papel… con estos y otros elementos nace De Mayor Quiero Ser. Un proyecto itinerante que recorrerá España y retratará los sueños de niñas y niños gitanos.

Desde este blog te estaremos contando los detalles de un viaje por España que arrancará el 18 de octubre.

Esta entrada fue publicada en Foto-Furgo y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Los sueños de niñas y niños gitanos… convertidos en fotografía

  1. Educadores de absentismo. Madrid dice:

    Hola, somos educadores de absentismo escolar.
    Estuvimos en la presentación de esta campaña, en el Círculo de Bellas Artes, con la esperanza de ver algo novedoso y realmente eficaz.

    Consideramos que la campaña está mal enfocada.
    Creemos que el título de ésta debería ser: “Papá, mamá… de mayor quiero ser”, ya que desde nuestra experiencia laboral hemos observado que los menores gitanos con los que trabajamos sí tienen sueños (ser policía, veterinario, peluquera, futbolista…), pero son los padres los que impiden que sus hijos sigan estudiando. La campaña debería ir enfocada a los padres, trabajar con ellos para concienciarles de la importancia de la educación formal. Si esto no se consigue, por mucha fotografía que se haga, los niños no van a estudiar.

    Nos sentimos impotentes al luchar contra esta realidad, y apenas encontramos apoyo en las asociaciones y/o fundaciones dedicadas a esta población.
    Esperamos que esta reflexión os sirva…
    Por mucho compromisos que desde las Administraciones se hayan verbalizado, la realidad demuestra que cuando en la familia no se tiene ningún aprecio por la educación, los menores seguirán faltando a clase, abandonando el aula, y finalmente, recurriendo a servicios públicos para solicitar ayudas económicas por no tener una formación que les permita acceder a empleos diversos y a sustentarse por sí mismos.

    En la presentación también se habló de “racismo” contra los gitanos.
    Creemos que desde las instituciones (centros escolares, servicios a la ciudadanía, etc) se facilita la incorporación e integración (que NO asimilación) de los menores en el aula. El problema radica cuando un niño o niña deja de asistir a clase por “x” motivos (porque los padres no se levantan a la hora para llevarles al colegio, porque los niños se quedan hasta altas horas de la noche viendo la TV ó en la calle, etc.). Es decir, son ellos, no los “payos”, los que impiden a sus propios hijos formar parte de la sociedad.

    Se trabaja intensamente con las familias, para que estas se conciencien de la necesidad de la educación formal, utilizando múltiples estrategias, desde la empatía, el acompañamiento, facilitándoles becas, derivándolos a aulas de refuerzo educativo, acogida en los centros escolares, hasta acciones punitivas cuando se observa que no hay un interés real para que los menores acudan al colegio. Ni siquiera los mediadores gitanos con los que hemos trabajado pudieron atajar esta situación, ya que muchos padres los consideraban “apayados”.

    La pregunta es: ¿quién se acaba discriminando?

    Y por otro lado, ¿cómo acabar con este problema?
    Creemos que es un trabajo a largo plazo, pero habría que intervenir directamente con los padres para conseguir esa concienciación, y que este “largo plazo”, así, se convierta en “medio plazo”.
    De hecho, las experiencias positivas mostradas durante la presentacion contaban con el apoyo de las familias. Y esa, creemos, es aún una minoría dentro de la población gitana.

    Reiteramos, a modo de resumen, que muchos niños sí quieren estudiar e ir al colegio, pero no encuentran el apoyo de los padres, de las familias, y de la sociedad gitana de la que forman parte, para que sus sueños se hagan realidad.

    • Un Trabajador de la FSG dice:

      Hola, soy consciente de las distintas perspectivas y puntos de vista que puede llegar a tener el trabajo como educador social, tan condicionado y sujeto al contexto generalmente hablando.

      yo, considero que la campaña esta originalmente enfocada.
      creo que el título es perfecto: son los niños y niñas los que expresan su sueño, donde el verbo quiero expresa cierta reinvidicación de su derecho a recibir una educación y que paralelamente además de motivar a sus familias a seguir luchando a pesar de la desigualdad y presión social, apela a la responsabilidad de cada agente tanto público o privado para proporcionar y facilitar todos aquellos recursos que por desventajan carecen.

      Os invito a que os acerqueis a la FSG y podamos analizar ,reflexionar y actuar para que sus sueños se hagan realidad.

    • Fundación Secretariado Gitano dice:

      Agradecemos vuestras aportaciones. Solamente matizar una cuestión: El principal público objetivo de la campaña son las familias gitanas (padres, madres y abuelos). Es a ellos a quienes queremos llegar pero utilizando para ello los sueños y aspiraciones de sus hijos. Es como dar una pequeña vuelta para alcanzar nuestro objetivo centrado, en esta primera fase, en sensibilizar sobre la importancia de la educación.

      • Educadores de absentismo. Madrid dice:

        Nos alegra saber que habéis leído y valorado nuestra reflexión. Sin embargo,
        nos gustaría analizar un par de comentarios que se han expresado:
        - “el verbo quiero expresa cierta reinvidicación de su derecho a recibir una educación”. Desde nuestra perspectiva y experiencia laboral con este colectivo (ya son 7 años), consideramos que, efectivamente, es importante que los niños y niñas tengan sueños que quieran cumplir… pero creemos que ese deseo viene condicionado de la familia en la que uno nace, por lo que el papel de los padres en la motivación de los deseos de sus hijos es fundamental. Si los niños se mueven dentro de un entorno en el que casi en exclusiva el mundo laboral se basa en la venta, es prácticamente improbable que sus sueños vayan más allá… Por nuestra experiencia, los únicos gitanos que están trabajando fuera del ámbito de la venta se deben a que sus padres se han “apayado”, en el sentido de que han salido del entorno de la comunidad gitana, han “visto mundo”, y por tanto, hay un “más allá”, lleno de posibilidades. En la práctica, la mayoría de la comunidad gitana con la que trabajamos, no salen de su barrio, no tienen más experiencia vital que la vivida entre los miembros de su entorno. Esa experiencia vital es reducida, y limita los sueños de los menores.
        Así, como resumen, los niños y niñas gitanos sí tienen sueños, pero su realidad les impide llevarlos a cabo. Parte de este problema radica en las permanentes trabas que ponen los padres a la hora de que sus hijos acudan con regularidad al colegio, ya que los padres lo visualizan como un lugar “peligroso” para sus hijos, en donde, según nos dicen textualmente, “hay violaciones, navajazos, peleas, muertes”, etc. La escuela es el único medio en el que los niños gitanos podrían salir de su entorno social y descubrir un mundo lleno de posibilidades. Posibilidades de las que no se podrán beneficiar, si no encuentran el apoyo en sus padres.

        - “motivar a sus familias a seguir luchando a pesar de la desigualdad y presión social
        Somos críticos con el hecho de que las familias “luchen” contra su desigualdad.
        Conocemos casos muy contados… Las familias con las que nosotros intervenimos luchan por conseguir ayudas económicas. En este sentido, encontramos que las desigualdades son creadas en muchas ocasiones por ellas mismas.
        Quieren ayudas sociales y económicas para “salir del paso”, es decir, “quieren el pescado, pero no quieren aprender a pescar”. Es una realidad con la que nos encontramos diariamente. Suponemos que esto se debe a la filosofía de vida que tienen estas familias: vivir el día a día, sin un proyecto de futuro claro.
        Parte del error viene dada de la Administración, quien se comporta de forma paternalista, y no exige una contrapartida a la ayuda que se proporciona.

        - “responsabilidad de cada agente tanto público o privado para proporcionar y facilitar todos aquellos recursos que por desventajan carecen”. Por nuestra experiencia, a nivel educativo, se facilita desde los centros escolares todos los recursos necesarios para su buena escolarización: material, libros, becas de comedor, incluso acompañamientos, aulas de diversificación, aulas de compensación educativa, apoyos escolares fuera del horario escolar, etc.
        El problema radica en que las familias no aprecian dichas ayudas, y de hecho las llegan a exigir sin beneficiarse de ellas, es decir, al no acudir al colegio, no les sirve de mucho el tener becas de libros, de comedor, compensación educativa, etc.
        Por lo tanto, la Administración Pública se está gastando un dinero que acaba (en este sentido) en “saco roto”.
        Respecto a “discriminación”, las familias gitanas que están “integradas” en la sociedad (no asimiladas) no se sienten atacadas, o discriminadas, o sufren racismo o xenofobia, por nadie…
        Las familias con las que trabajamos se excudan en estas palabras para seguir su vida “normal”, y seguir adquiriendo los beneficios que se les facilita desde la Administración Pública.

        Se nos invita a contactar con la FSG. Ya hemos contactado en varias ocasiones, una de las cuales iba enfocada a buscar un proyecto educativo que facilitase la asistencia regular a clase de nuestros niños gitanos (en un distrito de Madrid). La respuesta fue: “no hay problema, vamos a realizar unas jornadas”. Nosotros insistimos en que no queremos jornadas, queríamos un proyecto real dirigido a las familias y a los colegios para acabar con el absentismo escolar de estos menores. A día de hoy (ya han pasado varios años), estamos a la espera de dicho proyecto.

        Esperamos, nuevamente, que esta reflexión sea beneficiosa para todos.
        No queremos ofender a nadie, ni crear males entendidos ni polémicas.
        Solamente estamos hablando de nuestra experiencia laboral con la comunidad gitana.

        Un saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>