17 de Febrero de 2025
FSG Promoción Cultural
En 2025 se cumplen 600 años de la llegada a España del Pueblo Gitano. Esta efeméride nos brinda la oportunidad perfecta para celebrar actividades que difundan este pasado histórico que para la gran mayoría permanece desconocido. En este marco, la Fundación Secretariado Gitano, en colaboración con la librería MUGA, presentaron en la sede Central de la FSG en Vallecas a Raúl Quinto, que nos traía su novela Martinete del Rey Sombra, que trata sobre La Gran Redada, uno de los hechos cruciales en la historia del Pueblo Gitano y, por extensión, en la historia de España, pero que no por ello deja de ser un episodio desconocido tanto para gitanos como para no gitanos.
Hasta la sede de la FSG se acercaron alrededor de 50 personas para disfrutar de la charla y poder compartir y preguntar al autor de esta interesante obra.
La novela, que ha recibido diversos premios, entre ellos el premio Nacional de Narrativa y recientemente el premio de la FSG Educación con G, narra de forma paralela las vivencias de los gitanos y gitanas desde la noche de su detención hasta la amnistía concedida dieciocho años después. Por otro lado, se adentra en la corte de los primeros Borbones, que de forma directa fueron los culpables de este bochornoso hecho histórico.
Raúl Quinto, profesor de historia en Educación Secundaria en Almería, comentó que al igual que la historia se construye eligiendo y destacando, incluso inventando hechos y personajes, del mismo modo se construye el olvido histórico desechando hechos, personas o incluso colectivos como el Pueblo Gitano. “En los temarios de historia se estudia a Fernando VI, pero no se menciona nada de la Gran Redada, yo en mis clases cuento estos detalles para que mis alumnos tengan toda la información” comentaba.
A la pregunta de porque la historia del Pueblo Gitano ha quedado fuera del relato nacional, Quinto comentaba que creía que sencillamente forma parte del menosprecio que se le ha dado a este pueblo. Sin embargo, resaltaba que la identidad española y europea se han construido con un importante elemento gitano. De hecho, la imagen que la identidad española proyecta y presenta en el mundo está, en gran parte, basada en la cultura gitana, con elementos como el flamenco como bandera.
Durante la charla se destacaron tres capítulos esenciales del libro. En primer lugar, el titulado como Leyes, que describe como entre 1499, año en el que se promulga la primera pragmática antigitana hasta 1749, año de la Gran Redada. En este periodo se pusieron en marcha más de 200 leyes que restringían la libertad y la forma de vida de las personas gitanas de forma muy traumática. Los gitanos vieron como su lengua, sus oficios, sus lugares de residencia, incluso su apelativo “gitanos”, pasaban a ser prohibidos y perseguidos hasta el punto de ser constitutivos de penas como las galeras, la prisión, el destierro o incluso la muerte. Fueron siglos de mucho miedo.
Otro de los capítulos comentados fue Carraca que narra cómo los hombres gitanos (considerados todos los mayores de 7 años), fueron encadenados y destinados a trabajos forzosos en los arsenales de marina, entre ellos el de la Carraca de San Fernando fue uno de los más importantes. Raúl Quinto mencionó, que aún hoy no existen en estos lugares una placa ni nada que recuerde o haga homenaje a este trágico episodio.
En la novela descubriremos como, aún en estas condiciones muchos gitanos conservaron su dignidad y se rebelaron ante su destino.
Del mismo modo, el capítulo titulado Casas de caridad, sigue a las mujeres gitanas que fueron separadas de sus familias y recluidas en casas de caridad, en las que se las reformaría y convertiría en personas decentes. En concreto la novela cuenta la historia de Rosa Cortés, personaje real, que fue recluida en la casa de caridad de Zaragoza, edificio que en la actualidad es la sede del gobierno regional y que tampoco tiene ningún elemento que recuerde este tremendo hecho histórico. Cortés también se rebeló ante sus captores y de la forma en la que pudo, ayudó a sus compañeras a fugarse de allí, se negó a cumplir muchas de las órdenes que le impusieron y fue lideresa las gitanas allí apresadas.
La interesantísima charla duró alrededor de hora y media y dio lugar a un turno de preguntas entre los asistentes, quienes además agradecieron al escritor el trabajo que realiza de dar a conocer la historia no oficial o desconocida.
Enlaces
GITANOS.ORG
GITANOS EN LA PRENSA