Actualidad

[editar plantilla]

Reseña del último Premio Nacional de Narrativa 2024 "Martinete del rey sombra" [editar]

27 de Diciembre de 2024
David Marañón

COMPARTIR
Reseña del último Premio Nacional de Narrativa 2024

El autor, galardonado con el Premio Nacional de Narrativa 2024 por esta obra, recupera uno de los hechos más lamentables de la historia de España: el primer intento de exterminio de los gitanos y las gitanas, la Gran Redada de 1749 o también conocido como Prisión general de los gitanos.

Martinete del rey sombra / Raúl Quinto.- Zaragoza : Jekyll & Jill, 2023. 173 p.

Raúl Quinto ha recurrido a las fuentes bibliográficas de investigadores como Manuel Martínez, Antonio Gómez Alfaro, David Martínez, Manuel Ángel Río Ruiz, Diane Tang o Sarah Carmona, para reconstruir (a medio camino entre el ensayo y la novela) la historia del pueblo gitano. Así como a las fuentes de otros historiadores José Luis Gómez Urdáñez y José María Zavala, en la recreación de la política y vida del reinado de Fernando VI.

Tras una breve introducción histórica sobre “Quiénes son los gitanos”, que aborda la Teljaripé, la Nakhipé, la Aseripé y la Buxtjaripé, las cuatro etapas de su historia de exilios, persecuciones y resistencia, Raul Quinto recupera este terrible episodio de la historia. Un intento de exterminio que está enmarcado en las políticas de intento de asimilación iniciadas por los Reyes Católicos en 1499 y los siguientes monarcas. Y para las cuales se llevó a cabo toda una legislación plasmada en pragmáticas contra los gitanos y gitanas durante siglos.

Eran “tiempos raros y difíciles para ser distintos”

El libro gira entre la narración histórica y relatos de las persecuciones, apresamientos, incautación de pertenencias y propiedades que se llevaron a cabo bajo el reinado de Fernando VI y el artífice, Zenón de Somodevilla y Bengochea, Marqués de la Ensenada. Se combinan sus biografías y el retrato de la vida de la Corte de los Borbones, con todos los personajes históricos que tuvieron alguna vinculación de una manera u otra con estos hechos. Además, le sirve para entrar en las tramas y juegos de poder de las coronas europeas de aquel momento.

A través de sus páginas, podemos conocer todas las vicisitudes y sufrimiento que miles de familias gitanas sufrieron, hombres, mujeres, niños y niñas gitanas.

Desde los apresamientos en ciudades como Granada o Málaga, en esa fatídica noche del 30 de julio de 1749, donde las familias perdieron todo. Pasando por las resistencias de las mujeres gitanas encarceladas en la Casa de Misericordia de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza. El hacinamiento en los arsenales durante años posteriores con el objetivo de enviarles a América o a su trabajo forzoso en las minas. Hasta 1765, año en el que finalizaron los encarcelamientos, cuando la monarquía desbordada por esta situación decidió poner fin a su intento de exterminio. Aunque lo hizo con más legislación contra los gitanos y gitanas, volviendo a despojarles de su propia identidad y dejando sus vidas en manos de la decisión de los otros.

“Te dirán que a partir de ahora no eres gitano, que tienes prohibido esa palabra para nombrarte a ti o a los tuyos” “está prohibido salir del pueblo y si lo haces quien te vea podrá quitarte la vida”.

 

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD
...

GITANOS.ORG

...

GITANOS EN LA PRENSA

El alumnado gitano en Secundaria
  • El alumnado gitano en Secundaria
  • VER MÁS