Actualidad

[editar plantilla]

Celebramos la 7ª edición de “Diálogos por la Interculturalidad”, un espacio de debate, diálogo y reflexión dedicado al 600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano en la Península Ibérica [editar]

Una iniciativa de la Fundación Secretariado Gitano, la Oficina del Club de Roma en Barcelona y Fundación "la Caixa".

10 de Diciembre de 2024
FSG

COMPARTIR
Celebramos la 7ª edición de “Diálogos por la Interculturalidad”, un espacio de debate, diálogo y reflexión dedicado al 600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano en la Península Ibérica

La ponencia marco ha corrido a cargo de Francisco Suárez, director de escena y escritor que hizo un recorrido histórico por la realidad de los gitanos y las gitanas desde que llegaron a la Península Ibérica hace casi 600 años.

Josep Ramoneda moderó la mesa de debate protagonizada por Eduardo Manzano y Pilar Távora que intercambiaron opiniones y reflexiones sobre la historia de persecución que han vivido los gitanos y las gitanas en nuestro país y cómo eso todavía interviene en los procesos de exclusión social que aun viven la mayor parte de personas gitanas.

Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo, clausuró la jornada.

El 12 de enero de 2025 será una fecha especial para el Pueblo Gitano y para las organizaciones que trabajamos en la defensa de sus derechos y la promoción de la Igualdad de Oportunidades. Por ello, en esta edición de Diálogos por la Interculturalidad el tema central ha sido el 600 aniversario de la presencia documentada del Pueblo Gitano en la Península Ibérica. Un Pistoletazo de salida, a una serie de acciones que irán tomando forma a lo largo de 2025 y que ha tenido lugar en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, 10 de diciembre.

En un contexto en el que crecen discursos excluyentes que tienden a negar o ignorar la diversidad, o bien exacerbarla poniendo el acento en la diferencia, estas jornadas buscan generar un debate sobre el valor de la interculturalidad, del reconocimiento de la diversidad cultural como factor de desarrollo y en el marco de los Derechos Humanos. Se propone un diálogo y un debate sobre la base de un lenguaje universal de ciudadanía, promoviendo la igualdad de derechos y favoreciendo las relaciones interculturales desde el respeto y la consideración a las distintas culturas.  

En esta séptima edición, celebrada nuevamente en el Palau Macaya de Barcelona, participaron en la inauguración representantes de las tres entidades organizadoras: Jaume Lanaspa, presidente de la Oficina del Club de Roma en Barcelona; Francesc Ventura, de la Fundación ”La Caixa” y Sara Giménez, directora general de la Fundación Secretariado Gitano.

Jaume Lanaspa situó en su intervención la “importancia de conocer y reconocer la contribución que los gitanos y las gitanas han hecho a lo largo de estos siglos de convivencia” y de un pueblo solidario, destacando este valor como un valor universal,  que ha sido parte esencial de la construcción de la sociedad que conocemos hoy día

Francesc Ventura, comentó algunas de las iniciativas sociales de Fundación “la Caixa” a través de distintos programas (Proinfancia, etc. ) y espacios como el propio Palau Macaya donde se vienen celebrando estas jornadas y agradeció que esta séptima edición se hablase de este 600 aniversario.

Por su parte, Sara Giménez, directora de la FSG, resaltó la relevancia de lo que el 12 de enero de 2025 supone para la Fundación Secretariado Gitano, pero también para el propio Pueblo Gitano. Hizo énfasis en la importancia de que un hito como este sea reconocido a través de un acto de Estado impulsado por la propia Administración Pública y de otras acciones previstas por la FSG a lo largo del año que viene para conmemorar estos 600 años, pero también habló de los retos a futuro que los gitanos y las gitanas deben seguir abordando para alcanzar la Igualdad de derechos y la ciudadanía plena.

La ponencia marco inicial de este año corrió a cargo de Francisco Suárez, director de escena, quien a través de su intervención titulada “La Verdad Inventada”, Suárez hizo un recorrido por la historia compartida de estos 600 años entre gitanos y no gitanos desde su llegada a la Península Ibérica y cuestionó la forma en la que esta historia se había recogido o documentado a lo largo de estos años. Hizo énfasis en la persecución que ha acompañado a los gitanos desde su llegada y animó a las nuevas generaciones de jóvenes gitanos a ahondar en la historia de su pueblo: “Recordad para que no quede en el olvido”.

A continuación, se celebró la mesa de debate moderada por Josep Ramoneda, periodista, filósofo y escritor y en la que participaron Eduardo Manzano, historiador y Pilar Távora cineasta gitana para dialogar sobre cómo se ha percibido y se ha representado la historia de los gitanos durante estos seis siglos haciendo especial énfasis en algunos hechos históricos como la Gran Redada y sus consecuencias en el propio Pueblo Gitano durante varios siglos después.

Abordaron cuestiones como la pobreza estructural, las dificultades para romper los círculos de pobreza y exclusión y la discriminación histórica hacia los gitanos y las gitanas.

Para finalizar Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo, intervino con un mensaje que promovía la diversidad, la riqueza de la interculturalidad y de respeto hacia el Pueblo Gitano. Y quiso hacer hincapié en la importancia de hablar de “incorporación” y no de integración ni de “asimilación” cuando se habla de la verdadera convivencia entre gitanos y no gitanos para alcanzar una sociedad más igualitaria y cohesionada; “ Solo seremos verdaderamente democráticos y abrazamos la diversidad”.

El broche musical vino de la mano de Lela Soto una joven artista gitana de Jerez de la Frontera procedente de una familia flamenca con un largo recorrido y reconocimiento en el mundo del cante, la casa Sordera acompañada por la guitarra de Rubén Martínez. 

Más información sobre las ediciones anteriores y acceso a las Relatorías en PDF en : https://www.gitanos.org/dialogosxinterculturalidad/ 

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD
...

GITANOS.ORG

...

GITANOS EN LA PRENSA

El alumnado gitano en Secundaria
  • El alumnado gitano en Secundaria
  • VER MÁS