Actualidad

[editar plantilla]

Bitácora Gitana 2.0. Entrevista a Rafael Buhigas Jiménez, historiador y autor del libro: “Una reflexión sobre el anarquismo gitano” [editar]

Además, enlazamos una playlist en Amazon Music de música gitana relacionada con el tema.

10 de Enero de 2024
Bitácora Gitana 2.0

COMPARTIR
Bitácora Gitana 2.0. Entrevista a Rafael Buhigas Jiménez, historiador y autor del libro: “Una reflexión sobre el anarquismo gitano”Charlamos con uno de los jóvenes intelectuales gitanos que está abordando el estudio de la historia del pueblo gitano desde la auto-representación y se está haciendo un hueco en la academia a través de su trabajo de investigación con una tesis doctoral recientemente presentada. Además, enlazamos una playlist en Amazon Music de música gitana relacionada con el tema.

B.G: Hola Rafael, bienvenido, seguimos tus trabajos y publicaciones en las redes y ya teníamos ganas de tenerte por aquí para charlar un poco, así que aprovechando que has publicado este libro hemos encontrado la excusa perfecta.

R.B: Gracias por invitarme, estoy muy contento de estar en la Bitácora que es un medio que yo sigo desde hace tiempo.

B.G: Vamos primero a lo más reciente, acabas de publicar tu primer libro Una reflexión sobre el anarquismo gitano. Sin embargo, existe una idea instalada en el imaginario que dice que al Pueblo Gitano no le interesa participar políticamente. Que siempre ha tenido miedo de significarse políticamente, quizás por mera supervivencia. En tu libro tratas el tema del anarquismo y el pueblo gitano. Cuéntanos un poco cómo y por qué.

R.B: Voy a intentar expresarlo brevemente, pero creo que lo has introducido muy bien. La historiografía general escrita por no gitanos ha repetido mil veces que los gitanos (y gitanas) nunca hemos querido tener que ver con los asuntos políticos de los payos. El ejemplo más significativo es el de la guerra civil. Donde se repiten hasta la saciedad de que los gitanos no participaron. Sin embargo, hay personas muy destacadas dentro del conflicto civil, una de ellas, precisamente es Mariano Rodríguez Vázquez “Marianet” que fue Secretario General de la CNT durante la Guerra Civil.

Así que, por un lado, hay muy poco escrito al respecto de la participación gitana en la política, lo cual ya era un estímulo para mí. Y por otro, hay muy poco o nada escrito sobre la relación entre la identidad gitana y las ontologías políticas, es decir, la naturaleza política del pueblo gitano, su tendencia natural a un grupo o pensamiento político.

B.G: ¿No es quizás un “cliché” antigitano pensar que el pueblo gitano, al ser muy libre y salvaje, es anarquista por naturaleza?

R.B: Es precisamente lo que trato de hacer en el libro, reflexionar sobre si es una idea acertada pensar que los gitanos pueden tener una predilección hacia el anarquismo. Por una parte, es lógico pensar que sí. La mayoría de los gitanos eran obreros y el anarquismo llegó con fuerza a los trabajadores, incluyendo a los gitanos, lo que los politizó. Pero, por otra parte, no podemos obviar que esta relación se hace desde las representaciones y los estereotipos antigitanos: como los gitanos son bárbaros incivilizados, no quieren tener nada que ver con la sociedad, pues al final son anarquistas, y eso pues va en detrimento de lo que es el anarquismo en sí mismo y de lo que es la identidad gitana también. Por eso el libro se llama “una reflexión sobre el anarquismo gitano”.

B.G: ¿Y cómo está siendo la recepción del libro?

R.B: Pues está siendo espectacular. Es un librito muy pequeño que no llega a las 70 páginas contando la bibliografía. Es un ensayo divulgativo. Pero está teniendo buena acogida tanto en los círculos más académicos, como entre el público general. La primera semana se agotaron los libros en la editorial y en las librerías. El otro día en Granada, que fue la primera presentación, se agotaron los pocos ejemplares que había en el momento y la librería que organizaba la charla trajo otros libros de temas relacionados con el pueblo gitano de Ismael Cortés, de Manuel Martínez… y la gente se interesó bastante. Esa creo que es la principal función del libro, introducir a la gente con un gancho que es muy polémico: el Anarquismo o el anarquismo gitano, para engancharles a temas más amplios como el activismo gitano, la historia gitana, el pensamiento gitano…

B.G: ¿Y esta nueva generación de historiadores que estáis aportando al legado y al trabajo que han realizado las anteriores, por ejemplo, con Gómez Alfaro?

R.B: Por supuesto, nosotros hemos recogido el trabajo que nos han dejado Gómez Alfaro y María Elena Sánchez que fueron los primeros historiadores en tratar estas cuestiones. Luego Manuel Martínez, que es también un gran historiador y que sigue produciendo a día de hoy. Además, Manuel se ha impregnado de ese sentimiento gitano, de ese pensamiento y de respetar los espacios y entender de donde viene cada cosa.

Después, creo que ha habido un salto en cuanto a los historiadores que van llegando. Este cambio tiene que ver con lo que Iván Periañez (Dr Antropología de la Universidad de Sevilla) llama el “pensamiento romaní situado”, que quiere decir situar las voces, interrogarlas, esto es, que los propios gitanos y gitanas empiezan a tener voz propia de su propia historia.

Esta es la línea bajo la que he hecho mi tesis doctoral sobre la historia de los gitanos en el franquismo y en la democracia que por primera vez interroga a voces gitanas y que plantea el problema de por qué no hay tantas voces gitanas para hablar del franquismo.

B.G: O sea que se está creando una corriente de pensamiento gitano a partir de intelectuales gitanos y gitanas.

R.G: Creo que estamos en un momento muy bueno de producción de pensamiento académico e intelectual gitano, fundamentalmente por dos razones: La primera es que cada vez hay más universitarios gitanos y gitanas. Gracias a todos los programas y a toda la política de inclusión que se lleva haciendo en las últimas décadas. Esto implica que muchos de esos gitanos nos queramos interesar también por Investigar el gran vacío que hay en la historia, en la antropología, en la sociología, en las Ciencias Políticas. Pero al mismo tiempo hay muchos gitanos universitarios que se están dedicando a otras cosas que no tienen que ver con el pueblo gitano, y eso también es muy importante.

Y la segunda es que en España cada vez más ya se está diseñando un marco teórico a la altura de lo que existe en otros países fuera de España, en Europa o en Estados Unidos. Es decir, autores gitanos que están produciendo y teorizando sobre el pensamiento Romaní. Y eso es muy importante porque nos está nutriendo de herramientas y nos está dando la suficiente estructura, para poder explicar y explicarnos de cara a la Academia no gitana, establecer vínculos, negociaciones, diálogos, que van más allá del intercambio cotidiano de soy gitano y soy universitario. Nos estamos posicionando para decir, bueno, esos son tus métodos, esas son tus corrientes. Ahora voy a presentarte yo las mías. Vamos a discutir sobre ello y vamos a ver a qué estación nueva llegamos.

B.G: Nos comentas que estás en proceso de defender tu tesis doctoral. En el caso de tus profesores y directores en la Universidad ¿cómo entienden este enfoque de pensamiento gitano?

R.B: Es una de las dificultades que he encontrado en la tesis, no haber tenido una dirección gitana de la misma. Porque a veces hemos tenido disensiones de fondo sobre interpretación de fuentes sobre métodos, etcétera, que se convierten en debates políticos, pero que para mí eran experienciales. O sea que no entendían porque no lo han vivido o no conocen ningún gitano ni tienen ningún conocimiento de nuestro pueblo.

Pero bueno estoy muy contento porque creo que mi Tribunal va a ser el primero compuesto por una mayoría de académicos gitanos: Iván Periañez de la Universidad de Antropología de Sevilla o por Ana Mirga, doctora por la Universidad de Barcelona. O sea, que va a haber académicos gitanos juzgando una tesis en historia gitana. Creo que es buenísimo y, de alguna forma, sienta un precedente.

B.G: Ya veo que estás muy liado, pero ¿cuál es lo próximo que podremos leer tuyo?

R.B: Sí, ahora una vez que defienda la tesis, imagino que en febrero, cuando se proponga el tribunal y por supuesto, estáis todos invitados, porque será un acto público. Además, creo que será un acto emotivo porque vendrán las familias también de quienes han sido entrevistados y con las correcciones sobre la mesa que me puede hacer el Tribunal y ya con el título de doctor, convertir esa tesis de 600 páginas en un libro más aceptable para para el gran público. Convertirlo en algo más divulgativo y poder sacarlo, encontrar la editorial que lo quiera publicar. A medio plazo, esa es la idea y en marcha, pues tengo un montón de artículos que van a ir saliendo en en los próximos meses en diferentes revistas sobre diferentes temas.

B.G: Muy bien, ya sabes que en la Bitácora Gitana 2.0 tienes tu casa para lo que quieras. Un abrazo Rafa y mucha suerte con tu tesis, que pronto podamos celebrarlo.

R.B: Eso es muchísimas gracias, adiós.

Clic para escuchar la playlist en Amazon Music





Clic para ir al blog Bitácora Gitana 2.0

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD
...

GITANOS.ORG

...

GITANOS EN LA PRENSA

El alumnado gitano en Secundaria
  • El alumnado gitano en Secundaria
  • VER MÁS