21 de Junio de 2022
Gonzalo Montaño Peña
Quizás por ser la primera vez que reuniera en su favor a personas de tanta relevancia social. También influye que el concurso tuviera lugar en uno de los monumentos mas emblemáticos de nuestro país (la Alhambra de Granada). Además, creó un modelo de concurso que luego reprodujeron otros como el de Córdoba y muchos más. Sin embargo, lo que ha hecho perdurar la vida e influencia de este evento ha sido su posicionamiento en referencia a los dos grandes debates que alimentan la controversia flamenca: el origen de esta música (y el papel del Pueblo Gitano en su creación) y la apertura a nuevas formas musicales frente a la ortodoxia.
Que dos de los intelectuales y creadores más importantes del siglo XX en este país como Federico García Lorca y Manuel de Falla se posicionaran en este tema ha hecho correr ríos de tinta en estos cien años. No en vano, ambos representan la mas refinada expresión de la cultura andaluza y española a través de las palabras y la música, que es de lo que se componen los cantes. Repasamos las conferencias que ambos dieron previas al concurso y en las que justifican y conciencian sobre la importancia de recuperar la pureza del “Canto Primitivo Andaluz”.
“¡Señores, el alma música del pueblo está en gravísimo peligro! ¡El tesoro artístico de toda una raza, va camino del olvido! Puede decirse, que cada día que pasa, cae una hoja del admirable árbol lírico andaluz, los viejos se llevan al sepulcro tesoros inapreciables de las pasadas generaciones, y la avalancha grosera y estúpida de los cuplés, enturbia el delicioso ambiente popular de toda España. Es una obra patriótica y digna la que se pretende realizar; es una obra de salvamento, una obra de cordialidad y amor".
Así comenzaba Federico García Lorca su disertación sobre el cante jondo, pronunciada en el Centro Artístico la noche del 19 de febrero de 1922. Este llamamiento a conservar la pureza y en contra de la comercialización del Flamenco no era nuevo, ya antes Antonio Machado Álvarez “Demófilo”, padre de los hermanos Antonio y Manuel Machado ya había escrito y alertado de los peligros que, según él, este arte corría en los Cafés Cantantes.
#03- El Concurso de Granada 1922. Lorca y los gitanos
Sin embargo, llama la atención el uso del término “Cante Jondo”, ¿a qué se refieren con “Cante Jondo” ?, ¿Acaso no se usaba el término “Flamenco” en 1922? Lo cierto es que el uso de esta denominación no fue cuestión baladí. El término Flamenco ya hacía décadas que estaba más que normalizado y generalizado. Sin embargo, los impulsores del Concurso, con Manuel de Falla a la cabeza, consideraban que el Flamenco era una música que había perdido su esencia. Que a fuerza de mezclarla con el folklore tradicional andaluz y adaptarla al gusto del público de los cafés cantantes, se había convertido en un género facilón y acancionado (lo que hoy llamaríamos coplero). Por eso, para diferenciarlo del Flamenco, ellos hicieron un concurso de Cante Jondo o “Canto Primitivo Andaluz”. Pero, ¿a qué se referían con ese término?:
En concreto Falla aclaraba que el Cante Jondo: “lo componen -la seguiriya en primer lugar, y derivados de él: los polos, martinetes, carceleras y soleares”. Y afirma que "las coplas llamadas malagueñas, granaínas, rondeñas, peteneras, etc”, no pueden considerarse Cante Jondo, sino Flamenco.
Por su parte García Lorca decía sobre la diferencia entre Cante Jondo y Flamenco (un cronista recogió las palabras del poeta granadino):
“Los gitanos, al venir a España, unieron a los elementos nativos el viejísimo elemento indio con lo que establecieron la base del Cante Jondo.
El Cante Jondo contiene las más variadas gradaciones del sentimiento humano, puestas al servicio de la expresión más pura y exacta. En la literatura española no hay nada superior, en la justeza de los valores, a la inspiración revelada de esas coplas populares.
El conferenciante expuso las diferencias propias entre las diversas coplas gitanas, de las cuales hizo varias admirables recitaciones, estudiando asimismo la misión que a la guitarra compete y citando los nombres de algunos de los más valiosos sostenedores del cante en la actualidad, como la Niña de los Peines, Manuel Torres y otros.”
Por tanto, parece claro que se refieren a la música de los gitanos cuando se refieren al “Cante Jondo”. De hecho, la conferencia continúa explicando el origen de esta música:
“Pero nadie piense que la "siguiriya" gitana y sus variantes sean simplemente unos cuantos trasplantados de Oriente a Occidente. No; se trata simplemente cuando más de un injerto, o mejor dicho, de una coincidencia de orígenes, que ciertamente no se ha revelado en un solo y determinado momento, sino que obedece a la acumulación de hechos históricos seculares desarrollados en nuestra península ibérica, y esta es la razón por la cual el canto, aunque por sus elementos esenciales coincide con el de un pueblo tan apartado geográficamente del nuestro, acusa un carácter íntimo tan propio, tan emocional, que lo hace inconfundible.”
Portada de la conferencia de Manuel de Falla
O sea, que, aunque sean los gitanos los que lo cantan, estos cantes son el fruto de la mezcla de la cultura gitana y la andaluza. En concreto Manuel de Falla cita tres hechos que marcan el origen del “Cante Jondo”:
“Los hechos históricos a que me refiero, de enorme desproporción, y que tanto han influido en estas canciones, son tres:
La adopción por la iglesia española del canto litúrgico, la invasión sarracena, que traía a la península por tercera vez un nuevo torrente de sangre africana, y la llegada de numerosas bandas de gitanos.”
Resumiendo, según Falla, el canto Gregoriano bizantino, la música árabe y el componente oriental de la cultura gitana son las fuentes del Nilo que han dado lugar al Cante Jondo.
Y sobre la contribución del pueblo gitano afirma: “Son estas gentes errantes y enigmáticas las que dan forma definitiva al "cante jondo". Demuéstralo el calificativo de "gitana" que conserva la "siguiriya" y el extraordinario empleo de las voces del "caló" en los textos de los cantares.”
Estos tres elementos configuran la base sobre la que se justificó el Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922 y que la intelectualidad defendió: rechazo a la influencia comercial en el Flamenco, conservación del “Canto Primitivo Andaluz” y reivindicación del Pueblo Gitano como elemento que enriquece y transforma la rica base musical que Andalucía posee. Son posturas que existían antes y que siguen alimentando el debate, frente a otras que reclaman todo lo contrario. ¡Y eso que aún no había llegado Rosalía…!
Nos vemos de nuevo muy pronto, para recordar a otro genio Flamenco.
Ir al blog Bitácora Gitana
GITANOS.ORG
GITANOS EN LA PRENSA