Actualidad

[editar plantilla]

“No le tembló la mano” [editar]

El 27 de enero es Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Desde Bitácora Gitana 2.0 hacemos nuestro pequeño homenaje a los miles de personas que murieron en los campos de concentración nazi con este texto, fotos y cine con la película "Y los violines dejaron de sonar".

25 de Enero de 2022
Gonzalo Montaño Peña

COMPARTIR

Canta el tío Juan Peña el Lebrijano en su disco Persecución, aludiendo a pragmática antigitana de 1499, que cuando los Reyes Católicos la firmaron en Medina del Campo[1],  no les temblaron las manos. Hoy recordamos con pena el momento en el que el infame y despiadado líder de las SS Heinrich Himmler ordenó llevar a todos los Romaníes [2] al campo de concentración de Auschwitz.

Fue precisamente un miércoles 16 de diciembre de 1942 el día en el que Himmler ordenó que "todos los gitanos mestizos[3], gitanos Romaníes y miembros de clanes gitanos de origen balcánico que no sean de sangre alemana" deben ser llevados al campo de concentración de Auschwitz. La mudanza debía completarse "dentro de unas pocas semanas" y "de acuerdo con las pautas legales establecidas", según una orden policial que hace referencia al decreto de Himmler. El texto original, se ha perdido.

El decreto de Auschwitz de 1942 marcó un punto clave en el plan nazi para exterminar a los Roma y a los Sinti[4]. Sin embargo, los Romaníes ya sufrían la discriminación y el antigitanismo en Alemania mucho antes de que los nazis tomaran el poder, y la población local los estereotipaba como vagabundos y ladrones. Durante el Imperio alemán y la posterior República de Weimar, las autoridades aprobaron numerosas leyes dirigidas a los Romaníes y mantuvieron un servicio policial especial "en relación con los gitanos". Las autoridades de Weimar también pidieron que se registraran todos los miembros de la comunidad romaní.

La situación se deterioró aún más después de la toma del poder por los nazis en 1933[5]. Los Romaníes que trabajaban al servicio del Estado pronto fueron despedidos debido a su origen "no ario". El régimen de Adolf Hitler también los clasificó como un grupo que podía ser esterilizado a la fuerza.

 

 

 

En 1935, el gobierno aprobó una serie de normas discriminatorias sobre la raza, denominadas Leyes de Nuremberg. Los Romaníes fueron designados como "raza extranjera e inferior" según la nueva legislación, la misma terminología utilizada para los judíos y las personas de origen africano. Las autoridades pronto comenzaron a trasladar a los Romaníes a campos de concentración.

Si bien los nazis centraron la mayor parte de su energía en atacar a los judíos, el régimen también reforzó la fuerza policial antigitana en 1938, llamándola "Oficina Central del Reich para Combatir la Plaga Gitana[1]".

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, las autoridades nazis decidieron deportar a los Romaníes a los territorios recién ocupados en Polonia. La primera deportación masiva hacia el Este comenzó en 1940 y continuó en los años siguientes. Al mismo tiempo, las fuerzas alemanas en la Unión Soviética y en los Balcanes también ejecutaron sistemáticamente a los Romaníes locales.

El impulso oficial hacia el exterminio de los Romaníes culminó con el decreto de Himmler a finales de 1942. Posteriormente, unos 23.000 Romaníes fueron deportados a un "campo gitano" especial en Auschwitz-Birkenau.

A diferencia de los judíos, a los prisioneros Romaníes se les permitió usar ropa de civil y permanecer con sus familiares mientras estaban encarcelados en Auschwitz. Sin embargo, en todos los demás aspectos, su destino fue similar al de otros reclusos: fueron asesinados en cámaras de gas o murieron a causa de enfermedades infecciosas, inanición o agotamiento mediante trabajos forzados. También fueron sometidos a experimentos médicos de la mano del médico de Auschwitz, Josef Mengele.

 

Para los siete mil prisioneros que lograron sobrevivir a la tortura, el hambre, las enfermedades, los experimentos médicos, las ejecuciones y las cámaras de gas, la liberación del campo de concentración de Auschwitz el 27 de enero de 1945 fue la salvación. No hubo Romaníes entre los supervivientes. Seis meses antes de la liberación, la noche del 2 de agosto de 1944, los 2.897 mujeres, ancianos y niños que quedaban en el denominado Zigeunerlager (o campo de gitanos) fueron asesinados en las cámaras de gas. En total, cerca de 23.000 Romaníes estuvieron detenidos en Auschwitz: unos 13.000 de Alemania y Austria y otros de países controlados por el Tercer Reich o que colaboraban con el mismo. Entre los meses de abril y julio de 1944, unos 3.500 fueron transferidos a otros campos. Algunos de ellos sobrevivieron al suplicio de la persecución, pero el 85% de los que fueron transportados originalmente a Auschwitz-Birkenau fueron finalmente exterminados.

Por muchas décadas, los supervivientes Romaníes de la persecución nazi se mantuvieron en silencio y en raras ocasiones hicieron conocer sus historias o informaron acerca de sus experiencias y observaciones. Y debido a que la conmemoración depende de los recuerdos de las personas, los testimonios de los sobrevivientes, la investigación y la historiografía y el reconocimiento oficial, el sufrimiento de los Roma pasó desapercibido por mucho tiempo. Después de 1945, muchos países no reconocieron ni condenaron la persecución racial que experimentaron los Roma; es más, durante décadas instigaron prácticas discriminatorias contra los gitanos, incluso en el proceso de restitución.

Los Romaníes lucharon por el reconocimiento y por su justo lugar entre las víctimas del régimen nazi. Recién a principios de los '80, Alemania reconoció oficialmente que el exterminio de los Romaníes se debió a un tema racial. Recién en el año 1994, los mismos Roma comenzaron a conmemorar el genocidio que sufrieron en Auschwitz el 2 de agosto, la fecha de exterminio del Zigeunerlager, con la participación de funcionarios estatales y la comunidad internacional. Recién en el año 2001, el Museo Estatal de Auschwitz abrió sus puertas a una exhibición permanente sobre el genocidio de los Romaníes.

[1] Antonio Gómez Alfaro encontró que realmente se firmó en Madrid, pero la letra decía en Medina del Campo.

[2] Usamos Romaníes para referirnos a los Roma (incluyendo todos los subgrupos que allí se encontraban: Sinti, Manoush, Kaldarash, Lobari… )

[3] Los nazis distinguían entre los romaníes puros alemanes y mestizos, con estudios de campo y ficheros policiales establecían genealogías familiares para crear un cuadro de romaníes puros y diferentes grados, de forma similar al procedimiento realizado con los judíos. A los romaníes puros alemanes, por su origen del norte de la India, se les creía portadores de la condición aria idealizada por el nazismo. “Se intentó estudiar cuántos de ellos podían quedar puros y Hitler llegó a crear una reserva, como un parque zoológico, con algunos grupos de gitanos puros para investigar esto”. María Sierra.

[4] Sinti es un grupo romaní que vive en Alemania y en toda Europa central.

[5]https://es.wikipedia.org/wiki/Ascenso_de_Adolf_Hitler_al_poder#:~:text=El%2030%20de%20enero%20de,las%20consiguientes%20intrigas%20entre%20bastidores.

[6] En este caso traducimos Ziguener por Gitano, en lugar de Romaní, por su carácter peyorativo.

Fuentes:

https://www.un.org/es/el-holocausto-y-el-programa-de-divulgaci%C3%B3n-de-las-naciones-unidas/page/andrzej-mirga

María Sierra. Holocausto gitano. Arzalia Historia, 2020.

Deutsche Welle Himmler´s Autschwitz decree

Central Council of German Sinti and Roma.

https://encyclopedia.ushmm.org/content/en/article/genocide-of-european-roma-gypsies-1939-1945



Volver a Bitácora Gitana 2.0

Y los violines dejaron de sonar. Película del año 1988
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD
...

GITANOS.ORG

...

GITANOS EN LA PRENSA

El alumnado gitano en Secundaria
  • El alumnado gitano en Secundaria
  • VER MÁS