Actualidad

[editar plantilla]

El investigador Ismael Cortés publica "Sueños y sombras sobre los gitanos" [editar]

Se trata del primer libro en castellano sobre antigitanismo

20 de Abril de 2021
Javier Sáez

COMPARTIR
El investigador Ismael Cortés publica El libro analiza las definiciones que se han dado hasta el momento sobre el antigitanismo y estudia sus orígenes históricos en España hasta ejemplos de la actualidad en el cine y en los medios de comunicación.

Sueños y sombras sobre los gitanos. La actualidad de un racismo histórico / Ismael Cortés.- Barcelona: Bellaterra, 2021.- (Biblioteca Ciudadana). 166 p.

Debemos celebrar la aparición de este libro del Doctor en Estudios Internacionales y diputado Ismael Cortés (uno de los tres diputados gitanos que hay actualmente en el Congreso) porque se trata del primer libro publicado en España que aborda de forma monográfica un fenómeno que marca la historia de España y de Europa, esa forma de racismo específica que se conoce con el nombre de antigitanismo.

El libro comienza haciendo una descripción muy detallada de los diferentes enfoques y definiciones que se han dado hasta el momento sobre el antigitanismo, y pasa a estudiar los orígenes históricos del antigitanismo en España, desde las primeras pragmáticas de los Reyes Católicos hasta las leyes franquistas y los reglamentos de la Guardia Civil, pasando por el importante acontecimiento de la Gran Redada. Esta descripción de 5 siglos de represión es fundamental para entender la aparición y sedimentación de los prejuicios y estereotipos antigitanos, y el impacto que ha tenido en las vidas de las personas gitanas y en su situación actual.

Después el libro se plantea abordar el antigitanismo desde 3 enfoques o “estudios de caso” diferentes: en primer lugar estudia ‘la gitanidad imaginada’, es decir cómo el cine español ha representado a las personas gitanas, desde el folclorismo de los 50 hasta el cine quinqui-delincuente de los 70 y 80, y qué imaginarios y valores ha producido esa producción cinematográfica en la percepción del pueblo Gitano.

El segundo enfoque analiza la estrategia electoral antigitana del político del PP Xavier García Albiol en Badalona y las reacciones sociales políticas y jurídicas que tuvo este caso, donde se aprecia la utilidad electoral y política del antigitanismo, es decir, cómo ciertos partidos o líderes pueden utilizar a esta minoría como chivo expiatorio para ganar votos y dividir a la sociedad, por medio de un discurso abiertamente racista. Vemos cómo el discurso de odio antigitano de Albiol fue rentable, ganando las elecciones tras seguir las indicaciones de un estudio previo de FAES que propuso esta estrategia.

El tercer enfoque es el tratamiento que dan los medios de comunicación a las noticias donde están implicadas personas gitanas. A partir de un análisis de 100 noticias publicadas en diferentes periódicos, el autor explica con mucha claridad cómo se introduce el antigitanismo en este tratamiento informativo: asociando a los gitanos con la delincuencia, la amenaza, el peligro, la criminalidad y la violencia (con el uso reiterado de ciertas palabras, imágenes y relatos manipuladores o inconscientes). A su vez este mecanismo hace que se refuercen los estereotipos antigitanos, lo que realimenta la discriminación y el propio odio antigitano.

El libro tiene una gran claridad expositiva y aporta una abundante bibliografía que es muy útil para conocer mejor la situación actual de los estudios sobre este tipo de racismo. Desde hace unos 20 años, el antigitanismo es un tema de actualidad y de análisis por parte de numerosos/as autores, gitanos y no gitanos, de toda Europa, y ha entrado en el lenguaje y en la agenda de las instituciones europeas. El libro da cuenta de la complejidad del fenómeno del antigitanismo: vemos que hay factores económicos, de competencia dentro de ciertos oficios, factores religiosos, cuando se percibía a los gitanos como infieles o ateos, factores demográficos y biopolíticos, cuando se intenta sedentarizar y fijar el domicilio de todas las personas en España y combatir el nomadismo, factores de género, cuando se hipersexualiza o se persigue a las mujeres gitanas, y factores de políticos relativos a la creación del Estado nación. Este es un argumento importante porque muestra que lo que hoy en día se conoce como “España” fue un proyecto de homogenización basado en la intolerancia cultural, religiosa, lingüística y étnica (de eliminación de lo no blanco, lo no católico, lo no castellanoparlante). Este proceso, que implicó la expulsión de los judíos y de los musulmanes, y el intento de exterminio del pueblo gitano, queda muy bien reflejado en el libro como parte del proceso de creación del Estado nación español.

El libro también aborda otro fenómeno poco conocido, que es la existencia del esclavismo de las personas gitanas y su papel en la Armada española, en las galeras, y en la propia conquista de América y el mantenimiento del imperio español allí, al ser los gitanos una fuerza de trabajo semi esclava tanto en las galeras como en los arsenales y en las fábricas.

Vemos por tanto que ese fenómeno multifactorial, complejo y muy arraigado en la sociedad española que es el antigitanismo necesita de análisis cuidadosos, que presten atención a los textos, a las imágenes, a los medios de comunicación, a las normativas, y también atención a otras prácticas no discursivas como la arquitectura, el urbanismo, el sistema educativo y los espacios segregados. Así mismo hay que valorar que el libro analiza la discriminación antigitana más allá de los fenómenos individuales que viven muchas personas gitanas (actos que por supuesto deben ser perseguidos y denunciados); es decir, el antigitanismo, al tratarse de un fenómeno estructural, se necesita también un abordaje estructural, además de las medidas punitivas o judiciales.

En este sentido,  el autor también nos da pautas sobre cómo mejorar la lucha contra el antigitanismo: promover la convivencia intercultural, mejorar los tratamientos informativos, producir contranarrativas, mejorar las legislaciones, acercar la cultura gitana a toda la sociedad, para crear un tipo de sociedad que acepte más la diversidad y para mejorar la convivencia. El análisis entronca también con la tradición foucaultiana de la genealogía del racismo como un fenómeno biopolítico. La biopolítica es una forma de poder que administra quién debe vivir y quién debe morir, y que percibe a ciertos grupos sociales como una “amenaza” a la limpieza del país, o en este caso a la limpieza de Europa. Esta enfoque nos permite entender precisamente que el propio proyecto europeo tiene serias lagunas, ya que sigue permitiendo la exclusión, la estigmatización y la violencia contra los gitanos y gitanas de toda Europa, a quienes sigue percibiendo como un “otro” aún extranjero (“vienen de la India”, como si el resto de los europeos hubiéramos brotado directamente del suelo patrio hace 10.000 años). Parece que Europa no ha acabado de entender que probablemente el pueblo más europeo es el Pueblo Gitano, que en toda su diversidad ha sabido convivir, trabajar y enriquecer la sociedad y la cultura de todos los países europeos donde vive desde hace siglos, una aportación que todavía hoy en día sigue sin ser reconocida.

Esperamos que este libro abra las puertas a otros/as jóvenes investigadores/as gitanos/as y no gitanos/as para profundizar en el análisis y en la lucha contra el antigitanismo, y sobre todo sirva para concienciar a la sociedad mayoritaria de la necesidad de un claro compromiso contra esta forma de racismo, de tener un mayor conocimiento de la realidad y la diversidad gitana, y de cultivar una mayor empatía con nuestros hermanos y hermanas gitanos.

 

Javier Sáez

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD
...

GITANOS.ORG

...

GITANOS EN LA PRENSA

El alumnado gitano en Secundaria
  • El alumnado gitano en Secundaria
  • VER MÁS