Actualidad

[editar plantilla]

Día Mundial de la Lengua Romaní [editar]

El 5 de noviembre celebramos el Dia Mundial de la Lengua Romaní. En nuestra Bitácora Gitana traemos un texto escrito por el profesor e investigador José Antonio Plantón García, todo un referente gitano en la lucha por la recuperación y difusión de esta lengua en nuestro país.
También traemos música y cine en lengua gitana.
Baxtalo dives! (feliz día)

05 de Noviembre de 2020
Bitácora Gitana 2.0

COMPARTIR
Día Mundial de la Lengua Romaní

En 2015, la UNESCO proclamó el 5 de noviembre como el Día Mundial de la Lengua Romaní. Desde entonces está tomando cada vez más fuerza entre las personas y asociaciones que reivindican la identidad y cultura gitana. La lengua de los gitanos, el romanés, es un nexo de unión entre grupos de gitanos y gitanas por todo el mundo. Ha servido como elemento de comunicación, pero también para acreditar la pertenencia al Pueblo Gitano. Además, y como bien nos introduce el profesor Plantón, un elemento de resistencia cultural e identitaria. 

La resistencia romaní desde la lingüística: el caló
Por José Antonio Plantón García

El caló es definido por uno de los más ilustres académicos españoles de todos los tiempos, el filólogo y lexicólogo Julio Casares (1877-1964), como un verdadero lenguaje natural y podemos considerarlo una variante española del romanó. Se extiende por España, Portugal, Sur de Francia y América del Sur (lo hablan los gitanos que emigraron de España). La mayor parte del léxico caló, tiene un origen etimológico del romanó.

El caló ha modificado e incluso han desaparecido sus peculiaridades gramaticales, debido a la legislación antigitana. Desde el año 1499, durante el reinado de los Reyes Católicos, hasta que se aprueba la Constitución Española de 1978, se fueron promulgando una serie de pragmáticas antigitanas en las que todas coincidían, entre otras prohibiciones, en que dejasen de hablar su lengua. Pero ante estas leyes, los gitanos y gitanas se resistían y muchos de ellos y de ellas no dejarían de hablar el caló. Ante esta situación de persecución de aproximadamente 500 años, el pueblo gitano, para evitar represiones y castigos, utilizó como herramienta de defensa la inclusión y el uso del castellano en su vida cotidiana. Aunque, como he dicho anteriormente, muchos de ellos continuaban con esa gran resistencia. Es por ello que el caló se encuentra fuertemente influenciado por el castellano, con el cual coincide a nivel gramatical, en su sintaxis y en la conjugación de los verbos, influyendo en el morfema y no en el lexema.

A la hora de hablar caló, al no conocerse totalmente el léxico, lo que se realiza es tomar del castellano algunas palabras y mezclar ambas formas léxicas, castellano y caló. A este fenómeno los lingüistas lo definen como pogadolecto y otros investigadores dicen que el caló pertenece al grupo de las lenguas llamadas pararomaní. Lo más destacable de estas dos definiciones es que el vocabulario caló procede del romaní. A la hora de hablarlo, se siguen las reglas gramaticales del país o comunidad donde se reside, en este caso la gramática española.

He observado en mis investigaciones que en España hay tres grupos de habla gitana, cada una de ellas integrada por vocabulario romaní, que son independientes del caló.  Son las siguientes:

  • El erromintxela es una variedad romaní y lo hablan los gitanos que residen en el País Vasco y en la zona vasco-francesa. Este grupo lo podemos dividir en dos subgrupos: uno que conserva una mayor riqueza léxica, y otro con un léxico empobrecido que en ocasiones sustituye palabras erromintxelas por otras del castellano o del euskera.
  • El romaní de Cataluña, los hablantes hacen uso de la gramática catalana.
  • La variedad romaní de Portugal, el calão, que es originaria del caló.

Definidas las distintas variedades, debemos decir que actualmente en España se sigue hablando caló, es reconocido por la comunidad gitana, como lengua propia. Normalmente se utiliza en el ámbito familiar, o cuando se establece un diálogo entre miembros de la comunidad gitana. Con el uso del caló, se ensalza el valor emocional, sobre todo el de solidaridad y el de la romipen (identidad gitana). Además se utiliza para una primera identificación entre individuos calés. Cabe destacar que la lengua gitana se sigue utilizando en  las conversaciones de la vida diaria, manteniendo como habla su entonación.

Nos preguntaremos por qué he destacado la entonación del caló en España. Pues lo voy a explicar de forma muy sencilla; cuando los gitanos hablan castellano, a todos nos viene a la mente que lo hacen de forma relajada, aspecto del que humoristas e incluso no humoristas, se mofan de ello. Pues, esa entonación es propia del romanó o el caló. Esto lo he podido comprobar a través de las investigaciones que he realizado sobre la lengua gitana, llevando más de 35 años en ello. He recorrido distintas ciudades y pueblos de España, efectuando un trabajo de campo que ha consistido y consiste en hablar con los gitanos y gitanas sobre el caló. Con dicha investigación, he comprobado que tanto los gitanos del norte, los del sur, este y oeste de nuestro país, en su oratoria tenían o tienen esa forma de entonación relajada, incluso hablando castellano. Deciros que en mi trabajo no utilizo dicha entonación, aunque a veces se me escapa cuando… me irritan mis alumnos y me sale la romipen (identidad, gitanidad). Pero en casa y cuando estoy en mi entorno gitano-familiar, sí hablo con esa  entonación, porque desde pequeños, la inmensa mayoría de los gitanos y gitanas, la hemos escuchado en casa y es algo natural.

Se sabe que a la hora de estudiar un idioma, francés, italiano, inglés alemán… algo favorable para el dominio de esa lengua es tener, aparte de estudiar la gramática y el vocabulario, una buena entonación.  Por tanto, el habla gitana tiene su propia entonación igual a otras hablas o lenguas.

Otro aspecto a destacar cuando estamos hablando de caló es el siguiente: debido a más de cinco siglos de convivencia de ambas culturas, el castellano ha recibido palabras del caló. Así, por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia Española ha incluido una multitud de palabras romanís.

A continuación exponemos algunas palabras de origen gitano usadas en el lenguaje habitual:

  • Chaval: chico
  • Molar: valer
  • Camelar: querer
  • Pinreles: pies
  • Privar: beber
  • Jalar: comer
  • Chalao: ido, loco
  • Pirar: andar
  • Jeta: cara
  • Diñar: dar
  • Mangar: pedir
  • Catear: suspender
  • Chungo: feo

Estas palabras son utilizadas por los castellanos-hablantes, sobre todo los jóvenes, entre otros. Con este tipo de aporte lingüístico y léxico pone de manifiesto, como he comentado anteriormente, que tanto el castellano como el caló, llevan siglos conviviendo como lenguas prestándose una a otra, vocablos o aspectos gramaticales utilizados actualmente.

Por todo ello, la lengua gitana en España no debe de desaparecer. Si nos planteamos actualmente, cómo debemos enseñar el caló, os voy a hacer una pequeña reflexión que creo que la inmensa mayoría de los gitanos y gitanas de mi generación han vivido la situación que voy a relatar. Recuerdo que de pequeño, en torno a los  5 o 6 años, para aprender nuestra lengua nos sentaban en casa, sobre todo por la noches, alrededor de la chimenea y los mayores (padres, abuelos, tíos...), comenzaban a preguntarnos cómo se decía en caló: las partes del cuerpo, los animales, los alimentos, profesiones, miembros de la familia… y así sucesivamente hasta que con el paso del tiempo, de forma espontánea construíamos frases y podíamos mantener una conversación con nuestra lengua. Podemos decir que eran clases magistrales.

Hoy en día, el aprendizaje del caló debe de enfocarse, desde mi punto de vista, con una metodología en la que se trabaje en el entorno más cercano al niño o a la niña, como es en casa. Se sabe que en el desarrollo psicoevolutivo del niño hay una etapa que es la del lenguaje. En torno a los 9 meses hay una imitación de los sonidos que producen los adultos y sobre los 12 meses ya se comienza a emitir sus primeras palabras con su significado. Dicho esto, en el contexto familiar gitano a nuestros hijos e hijas debemos hablarles las pocas o las muchas palabras que sepamos en caló, lo mismo que lo hacemos en castellano. Así van adquiriendo de forma bilingüe el aprendizaje de nuestra lengua y de forma natural la romipen (gitanidad), ya que se encuentran en una etapa preconceptual en la que lograran asimilar de forma más real nuestra lengua. Este tipo de metodología la utilicé con mis dos hijos, y me consta que a la hora de hablar caló no lo realizan pensando en castellano y traduciendo en caló, sino que el significado, es decir la idea de la palabra que tienen en su mente es en caló y la expresan de forma natural y no traduciendo de castellano a lengua gitana. Este método que he explicado es sencillo pero a la vez eficaz.

Para concluir, deciros que hoy en día se está realizando un gran esfuerzo, a través de investigaciones, publicaciones y cursos sobre el caló, para que logremos alcanzar con éxito el dominio y el conocimiento de nuestra lengua. Sabemos que por medio del caló se ha conseguido mantener  a lo largo de siglos, a pesar de las adversidades que hemos sufrido el pueblo gitano, nuestra identidad gitana.

                                                         


José Antonio Plantón García es profesor e investigador del caló. Ha realizado un método para la enseñanza y aprendizaje del caló, ha escrito artículos e impartido cursos y ponencias sobre el mismo. Es uno de los más importantes mantenedores e impulsores del caló en nuestro país.

Para escuchar la playlist en Spotify de canciones en caló y romanó pincha aquí

Aquí puedes ver la película "Gadjo Dilo" con subtítulos en español


VOLVER A BITACORA GITANA 2.0

Sello de Croacia en homenaje al Dia de la Lengua Romaní
Sello de Croacia en homenaje al Dia de la Lengua Romaní

Galería de Fotos

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD
...

GITANOS.ORG

...

GITANOS EN LA PRENSA

El alumnado gitano en Secundaria
  • El alumnado gitano en Secundaria
  • VER MÁS