11 de Junio de 2020
FSG Igualdad
El informe resume y analiza los principales avances en materia de derechos humanos en la UE durante 2019. Contiene propuestas de acción relativas a la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y su uso por parte de los Estados miembros en estos ámbitos: igualdad y no discriminación; racismo e intolerancia; la inclusión de las personas gitanas; asilo, fronteras y migración; sociedad de la información, privacidad y protección de datos; derechos de los niños; acceso a la justicia; e implementación de la convención de discapacidad de la ONU.
El Informe de Derechos Fundamentales 2020 de FRA refleja los desarrollos y las deficiencias de la protección de los derechos humanos en la UE durante el año pasado. Destaca que la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE ha ganado visibilidad y ha provocado una nueva cultura de los derechos fundamentales a nivel de la UE. Pero a nivel nacional, el conocimiento y el uso de la Carta siguen siendo limitados a pesar de ser legalmente vinculante.
Otros problemas clave identificados incluyen:
Respetar los derechos fundamentales en las fronteras siguió siendo uno de los principales desafíos de derechos humanos en la UE. Muchas personas migrantes murieron en el mar y vivieron violencia y rechazo en las fronteras terrestres. Algunos Estados miembros amenazaron a los barcos de rescate humanitarios. En otros, los migrantes continuaron experimentando hacinamiento y falta de vivienda. La detención de menores también aumentó, incluidos los niños y niñas no acompañados que no tenían tutores para ayudarlos.
La FRA explica que los Estados miembros necesitan con urgencia detener tales abusos de los derechos fundamentales y desarrollar medidas efectivas para proteger los derechos de la infancia, especialmente los niños y niñas no acompañados.
Las tasas de pobreza infantil en la UE mejoraron ligeramente. Pero 1 de cada 4 niños/as sigue en riesgo de pobreza. Esto significa que estos niños/as todavía se acuestan con hambre y viven en malas condiciones de salud y educación.
El informe de la FRA destaca que los gobiernos y las empresas están aprovechando los beneficios potenciales de la Inteligencia Artificial. Las consideraciones éticas y de derechos fundamentales comienzan a tomar forma a medida que la Comisión Europea y el Consejo de Europa formulan directrices y leyes.
La UE y sus Estados miembros deben garantizar que las futuras reglamentaciones incorporen evaluaciones exhaustivas y transparentes del impacto de los derechos fundamentales del uso de la IA, junto con organismos de supervisión independientes.
El informe contiene un capítulo sobre la situación de los derechos humanos de las personas gitanas en Europa. En este sentido, tras exponer graves problemas de discriminación, antigitanismo y exclusión en numerosos países europeos, y presentar buenas prácticas de varios de ellos, destaca tres ideas centrales (opiniones de la FRA):
El Informen menciona como buena práctica el Estudio comparado sobre pobreza y empleo realizado por la FSG en 2018, y expone sus conclusiones principales.
Enlaces
GITANOS.ORG
GITANOS EN LA PRENSA