Casa de Oficios
Avutno Vaxt II

En el sur de Madrid, entre el Puente de Vallecas y Entrevías, se encuentran los barrios de Palomeras Bajas y el Pozo del Tío Raimundo. Nombres todos ellos que incluso los lectores de otras provincias seguramente habrán oído nombrar. Para quienes no hayan pasado por aquí desde hace unos años, con toda seguridad se llevarían una grata sorpresa al comprobar que lo que creían identificar como sinónimo de chabolismo y marginación es ahora un nuevo barrio, Madrid Sur, con calles con nombres como Mogambo, Fantasía, Volver a empezar o Glorieta de Antonio Garisa, edificios emblemáticos como la Asamblea de Madrid, amplios centros comerciales… o una Casa de Oficios denominada Avutno Vaxt (Tiempos venideros), que bien podría servir también como título de una película o incluso como argumento, dada la importante labor que están llevando a cabo sus responsables y sus alumnos. Chicas y chicos gitanos en su mayoría, que se están preparando para profesiones como Auxiliar de ayuda a domicilio o Animador sociocultural.

Andrés Hernández y Jesús Iglesias, director y subdirector de esta Casa de Oficios, trabajaron también en la anterior, Avutno Vaxt I, que se puso en marcha en el curso 97/98 en el barrio del Espinillo, en el distrito de Villaverde. Jesús, un gitano de mediana edad que lleva ya un montón de años en estas labores, tiene muy buen recuerdo de esa experiencia, aunque los inicios no fueron precisamente fáciles: "La experiencia de la anterior Casa de Oficios fue complicada al principio porque existía un rechazo social; en el momento en que se mencionaba la palabra gitanos ya se veía un rechazo grande por parte de las asociaciones de vecinos. Pero a partir de que nuestro trabajo se fue desarrollando, hasta incluso cuando nos íbamos a ir, después de un año, la gente del barrio no quería que nos fuésemos. Querían que siguiéramos ahí, trabajando con los chavales gitanos del barrio… y con los no gitanos, porque también trabajamos con un sector importante de la población no gitana".

Tanto en una como en otra experiencia, junto a los objetivos formativos propios de la Casa de Oficios, también se ha buscado aprovechar las prácticas de los módulos que se imparten (albañilería, fontanería, carpintería, electricidad… ) para rehabilitar los edificios, en ambos casos locales cedidos por la administración pero que era necesario acondicionar. Como comenta Andrés, "se trata de hacer un proyecto que tenga también como objetivo un beneficio social para la comunidad, para el entorno, para el patrimonio común… acondicionarlo para dejarlo como centro de formación ocupacional o de otro tipo que se pueda dar aquí".

Un nuevo barrio

La Casa de Oficios Avutno Vaxt II se encuentra en la calle Ahijones, en lo que fue el Colegio Público Vírgen de Guadalupe, compartiendo el local con otras asociaciones del barrio y con el Centro Social Adalí Calí de la ASGG desde el que se están llevando a cabo programas de Seguimiento Escolar, Mujer, Menores, Atención básica, Participación social e Inserción laboral.

Andrés y Jesús coinciden en el cambio espectacular que ha experimentado el barrio: "Esta es la zona que todo el mundo conoce como El Pozo, pero ahora se tiene también como otra visión de esto, con la llegada de la Asamblea de Madrid. Se han creado nuevos edificios, otra estructura de viviendas… y el cambio ha sido bastante grande. Ha sido muy positivo para el barrio, porque ha venido también un gran centro comercial como es el Eroski, lleno de tiendas, han puesto una gasolinera, han hecho plazas, fuentes… se le ha dado otra vida al barrio".

Sin embargo, tampoco por ello se pueden minimizar los graves problemas que todavía sufren buena parte de sus vecinos, de donde también proceden la mayoría de los alumnos: "Es un barrio que todavía sufre problemas de marginalidad, especialmente en lo laboral, o de desestructuración familiar… y hemos detectado que casi todos los alumnos no gitanos también sufren los mismos problemas, por ejemplo, lo de no tener hábitos laborales. Por eso, una de las principales labores que tenemos es la de crear esos hábitos laborales, trabajar aspectos como la conducta de la persona, cómo deben actuar ante un puesto de trabajo… y en ese sentido hemos partido casi de cero, tanto con los alumnos gitanos como con los no gitanos".

La Casa de Oficios

Los principales objetivos de esta experiencia puesta en marcha por la Asociación Secretariado General Gitano, similares a los de la anterior Casa de Oficios de Villaverde, pueden resumirse en los siguientes:

Por una parte, la adecuación del local para su funcionamiento como Centro de Formación Ocupacional/Centro colaborador del INEM, para la formación de personas desfavorecidas, principalmente de etnia gitana.

Y por otro lado, la incorporación del proyecto en las actuaciones de carácter social y cultural que se realizan en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid en el marco del Convenio de colaboración firmado con la ASGG.

Actualmente está también en fase de proyecto la experiencia de Escuela-Taller Avutno Vaxt III, que está previsto que se desarrolle también en el mismo local del barrio de Vallecas y que contará con algunas innovaciones como un periodo más largo de desarrollo (3 años) y una serie de aprendizajes profesionales más complejos.

Las especialidades

Desde la Casa de Oficios se han puesto en marcha cuatro especialidades formativas:

Para Andrés, director de la Casa de Oficios, "una de las cosas que más hay que tener en cuenta es que los oficios que se elijan estén acordes con el perfil del alumnado y que luego tengan aceptación y salidas profesionales. Porque al final, yo creo que la guinda que culmina el pastel es que los alumnos que se estén formando acaben en un trabajo, con una salida profesional seria".

Mientras que en la anterior Casa de Oficios de Villaverde las especialidades se habían centrado más en el mantenimiento de edificios, en esta nueva experiencia se han incorporado otras que están teniendo gran aceptación. Por una parte, la especialidad de Animación sociocultural, que viene a constituir una continuación de otros proyectos que había iniciado la ASGG destinados a la preparación de mediadores sociales, y sobre todo, la de Ayuda a domicilio. Como comenta Andrés, "este es un curso que está teniendo unas expectativas bastante buenas por lo que estamos detectando por ejemplo en las prácticas profesionales que se hacen en colegios, en diferentes entidades como Mensajeros de la Paz, en centros de servicios sociales… creo que se está haciendo un buen trabajo de formación en el que poco a poco se puede abrir un campo con expectativas de inserción laboral bastante importantes".

Aunque al mismo tiempo, también reconoce que en algunos casos, cuando la incorporación laboral depende de oposiciones o interinidades el tema es más complejo o se da también el caso de centros que tienen ya cedidos a empresas privadas la explotación de determinados servicios, como en los Centros de Día, los que están tratando con dismunidos o con personas con VIH.

Las relaciones

Además de la estrecha relación que mantiene este proyecto con otras actuaciones promovidas por la ASGG en la misma zona a través de su Centro Social, así como con programas más generales como los de empleo (Acceder), Salud (Avillela Acobá), etc., la Casa de Oficios mantiene también estrechas relaciones con otras asociaciones y centros sociales del entorno que vienen trabajando desde hace bastante años: "Aquí han llegado también muchas asociaciones con ganas de hacer cosas y un poco los objetivos que nos marcamos entre todos es, sobre todo, el del conocimiento de los recursos que se disponen en el barrio, y también intentar trabajar todos en la misma línea, pero sin pisarnos el terreno, aunando esfuerzos. Las relaciones que se dan con otras asociaciones y entidades son a todos los niveles, también en los módulos formativos. Por ejemplo, desde el curso de Animación sociocultural se está realizando un módulo de comunicación y hace poco los alumnos vivieron la experiencia de participar en directo en un programa de radio, en este caso Radio Vallecas. Han hecho algunas entrevistas, comentarios sobre las actividades culturales del barrio… y ahí destacaría también la importancia de participar en sesiones comunicativas, con lo que cuesta muchas veces que con un escaso nivel cultural pues te lances a hablar en público… hace que se vayan soltando, que superen timideces, que sepan relacionarse… y sobre todo sirve como espejo o trampolín para acercar la cultura gitana al resto de la población, que es una gran desconocida".

Casa de Oficios Avutno Vaxt II
Asociación Secretariado General Gitano
Director: Andrés Hernández
Subdirector: Jesús Iglesias
C/ Ahijones, s/n
28018 Madrid
Tel. 91 507 43 95
E-mail: vallecas.asgg@planalfa.es