Actualidad

[editar plantilla]

Veinte escritoras gitanas que deberías leer [editar]

02 de Febrero de 2016
Jessica Reidy. Traducción de Miguel Ángel Vargas

COMPARTIR
Veinte escritoras gitanas que deberías leerA mediados de 2014, la web VIDA – Women in Literary Arts publicó el artículo titulado “Twenty ‘Gypsy’ Women You Should Be Reading” de la escritora Jessica Reidy a quien agradecemos su permiso para difundir esta traducción al castellano.

Este artículo traducido forma parte de "Bitácora gitana. Recorridos culturales por la diversidad" un microsite de temática cultural iniciado en 2016 por la Fundación Secretariado Gitano, coordinado por Miguel Ángel Vargas Rubio. 

Nota de la traducción:

Es un gitano español del sur el que traduce. Soy consciente del uso, en bastantes casos del artículo, de la palabra “gitano/a”, cuando en el original se refiere a veces a “Roma y Travellers”, fórmula compuesta del ámbito anglosajón para una realidad que nos es ajena, pero que podría guardar paralelismos. Es como si, imaginemos, las políticas para con gitanos en España hubieran usado la expresión “gitanos y mercheros”. Los travellers no son, digamos, gitanos de sangre, pero la solidaridad no debe hacernos olvidar que comparten muchos problemas con los gitanos.

Se decide acometer la traducción con la esperanza de que sirva para que la literatura escrita por mujeres gitanas españolas encuentre eco, acomodo y promoción. Hay enlaces a las páginas y perfiles en redes de algunas de las escritoras, lo que facilita la comunicación con ellas y nos habla de la necesidad de visibilizar el fenómeno de la creatividad gitana online.

 

Veinte mujeres gitanas que deberías leer, por Jessica Reidy

Junio ​​es el Mes [1] de la Historia de los Roma y los Travellers [2], y comenzó como un esfuerzo para educar a la gente acerca de estos dos grupos étnicos culturalmente ricos, diversos, dinámicos, oprimidos, con poca representación y muy incomprendidos, más comúnmente conocidos como "gitanos". Vamos a empezar con la palabra Gitano: el menos correcto de los términos que los gaché (la palabra en Romanés para las personas no gitanas) utilizan para referirse a los Roma, un grupo étnico originario de la India alrededor del siglo XI. Después de salir de la India, los Roma viajaron al Oeste y fueron recibidos hostilmente por europeos xenófobos, y de esta forma, se hicieron nómadas debido a la persecución. Aunque hoy día la mayoría de los Roma viven asentados en todo el mundo, la discriminación, los crímenes de odio y el apartheid están sin embargo presentes en sus vidas. Los Travellers, a veces conocidos como "Tinkers", también son tradicionalmente nómadas e, históricamente y en la actualidad, sufren el mismo estigma y opresión que sufren los gitanos. Sin embargo, son de origen étnico irlandés y tienen su propia cultura y lengua, y tienden a vivir entre Irlanda y el Reino Unido.

Con el tiempo, la palabra “Gitano” se convirtió en un insulto racial, especialmente cuando va en minúscula, "gitano", que es como en el lenguaje antigitano se normaliza en muchos idiomas. En Inglés Americano, por ejemplo, los insultos antigitanos son idiomáticos (por ejemplo: ¡Ese tendero me hizo una gitaná! [3]). Los insultos raciales a los gitanos y a los travellers incluyen Gypsy, Gyppo, Gyp, para los gitanos, y Pikey (pordiosero, vagabundo) y Knacker (bajuno),  específicamente para los travellers. A pesar de esto, el término Gitano es a menudo un término del que los gaché se han apropiado para describir, en su mal uso, cualquier cosa oculta, caprichosa, sexual o penal, connotaciones que perpetúan tanto los estereotipos dañinos como el insulto que implica el ser gitano como un estilo de vida o un estado de la mente o el espíritu. Esto es particularmente problemático si tenemos en cuenta la actual crisis mundial con respecto a los derechos humanos de los gitanos y de los travellers. Sin embargo, hay gitanos y travellers que han decidido reclamar el uso de la palabra Gitano, en mayúsculas [4], como un acto de empoderamiento lingüístico e identitario, mientras que otros, especialmente los de las generaciones mayores (como mi abuela) simplemente prefieren usar gitano. Si no eres Romaní o Traveller, utiliza Roma y Romaní, o Traveller en lugar de Gitano o cualquier otro insulto; y si eres Romaní o Traveller, eres libre de considerarte como tal o rechazar la palabra Gitano como mejor te parezca. [5]

Muchos gitanos viven hoy día asimilados, unos quizá porque tienen la capacidad financiera para ocultar su origen étnico, y otros porque perdieron su cultura hace mucho tiempo como consecuencia del genocidio o las tragedias políticas. Algunos pierden la Gitanería [6] (las formas gitanas), desde el vestido a la religión, en un esfuerzo por pasar desapercibidos, mientras que otros preservan en silencio su patrimonio en la intimidad de sus propios hogares. De cualquier manera, la mayoría viven las cosas gitanas en secreto, ocultando su herencia por temor a perder sus puestos de trabajo, sus derechos y su seguridad. A raíz de este silencio, se nos bombardea con una mala representación de los Gitanos en los medios de comunicación. Principalmente, se nos estereotipa en los arquetipos del gitano atractivo, la gitana bruja y el gitano delincuente.

Últimamente, tenemos además los incomprensibles realities de la televisiones que, como dice un amigo, “son un cruce entre Gandía Shore y Mis Súper Dulces 16" [7], tratando de hacerse pasar como documentales culturales. Cuando mi abuela vio Mi Gran Boda Gitana Americana por primera vez, me llamó y se rió: "¡Estos no son gitanos! No somos así. Esas chicas serán otra cosa". Y luego se quedó en silencio. "¿Quiénes son esas gentes?", preguntó. Antes de que pudiera responder, hizo otra pregunta que me cortó la respiración. "Hace tanto tiempo que no vivo entre gitanos... ¿Es así como son ahora los gitanos?". Mi abuela huyó de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial hace cincuenta años y se estableció en New Hampshire, sin su familia, después de que la mitad de la población gitana de Europa se extinguiera en el Holocausto. No debería haber tenido que asegurarle que era otra falsa representación de su cultura, pero la asimilación, el exilio y el secreto alienan a una persona de su propia sangre, especialmente cuando la cultura dominante insiste en ficcionalizar a sus minorías.

Esta es la razón por la que la imagen artística gitana es tan importante. Es más que enriquecimiento cultural; es la representación necesaria para educar a los ajenos, para conectar al desconectado, y para dar voz a lo inaudito. La mayoría de los gitanos de verdad que aparecen en los medios de comunicación sólo salen en la sección de noticias. O salen como víctimas en reportajes racistas, o como víctimas de políticos racistas o en pobreza extrema. O salen imágenes de gitanos empujados a los suburbios por el gobierno, o imágenes de gitanos descalzos viviendo arremolinados en chabolas sin agua corriente, electricidad o saneamiento. Estos reportajes de noticias que revelan la pobreza y la victimización son importantes, esenciales, incluso más en nuestra lucha por los derechos humanos a nivel mundial, pero la representación está desequilibrada. No hay verdaderos referentes en la cultura popular sobre la 'Gitanidad [8]' a los que los gitanos puedan señalar y decir: "Mira, así somos nosotros. Eso es muy gitano".

A menudo me encuentro con hombres y mujeres adultos sorprendidos con que los 'gitanos' no sean las criaturas de fantasía de la sirena y el unicornio. Esto es por lo que me enerva el contarle a la gente nueva que conozco sobre mi herencia, no sea que piensen que es genial, que me hablen de la única vez que fueron a Europa y sintieron miedo de sus tretas a tenor de las advertencias de su guía turístico a cuenta de los "ladrones gitanos", que, por lo que el guía conoce, es una frase recurrente. Pero estamos en el momento del despertar de los gitanos, del Opre Roma, y con esta oleada de profesionales gitanos, escritores y artistas, las cosas están cambiando sin duda.

Hay una común idea errónea a partir de la cual los gitanos no tienen lengua escrita, aunque por supuesto, sí que la tenemos. Hay muchos grupos gitanos diferentes (los Sinti, los Manouche, los Lovara, los Kalderash, etc.) y cada clan tiene su propio dialecto Romanés, aunque todos los dialectos hunden sus raíces en el Sánscrito. También está el rumor de que el Romanés es de alguna manera una lengua empobrecida, que no tenemos palabras para "mañana", "belleza", "verdad", "posesión" y muchos otros conceptos humanos esenciales. Ian Hancock, profesor de Estudios Romaníes y profesor de Lingüística en la Universidad de Austin, Texas, enmienda estos rumores en Deber y belleza, la posesión y la verdad: la consideración del empobrecimiento del léxico como control. [9] La mayoría de estos rumores de falsedad cultural fueron iniciados por miembros de la Gypsy Lore Society [10], provectos hombres de la época Victoriana que fetichizaban a los gitanos hasta el punto de pensar que "llevarse a una gitana a la cama" era un requisito necesario para ser miembro. El lenguaje es lo que nos permite expresar nuestra humanidad, y cuando se degrada una lengua, lo hacen también los seres humanos a los que supuestamente representa. De hecho, los gitanos tienen una larga y viva tradición oral, y contar cuentos sigue siendo un oficio honrado y respetado. Tanto el Romanés como el Cant, la lengua de los Travellers, son altamente metafóricos. En Romanés, "Te amo" puede ser traducido directamente como "Te como el corazón" o "Te como las entrañas" [11]. Para decir que alguien murió de sobredosis, diríamos: "La cocaína se comió la jeró" [12]. Los escritores y narradores encuentran infinitamente inspiradora la lógica poética del lenguaje, y como tal, las lenguas maternas se prestan orgánicamente a las historias y los poemas.

Los cuentos y las autobiografías están estrechamente vinculados a la literatura gitana. La escocesa traveller Betsey Whyte es conocida por sus dos volúmenes autobiográficos El amarillo en la escoba y Los sorbos rojos y la miel salvaje, mientras que otros cuenta cuentos han narrado sus historias de vida para que escritores gaché las transcribieran para ellos, como el traveller irlandés Nan Joyce, autor de Mi vida en la carretera con Anna Farmar. El libro Cuentos populares gitanos, [13] editado por Diane Tong, es una impresionante colección de cuentos recogidos de contadores gitanos de todo el mundo. Sin embargo, la tradición de contar cuentos desaparece, sobre todo porque los gitanos y los travellers pierden sus idiomas. En los EEUU, Europa y en otros lugares, los gobiernos han desarrollado la costumbre de llevarse los niños de sus padres y enviarlos a orfanatos donde se les quita la lengua a fuerza de golpes. Históricamente, la legislación en toda Europa ha prohibido que los gitanos usaran su verdadera lengua para hablarse. Los nativos americanos, así como otros grupos indígenas oprimidos por los colonizadores, también fueron objeto de genocidio lingüístico. Y sabemos que el racismo sistémico se cobra sus víctimas en las tasas de alfabetización también, que es muy baja entre los gitanos de todo el mundo. Muchos niños y niñas gitanos en toda Europa son llevados de forma automática a la educación especial para mantenerlos alejados de los estudiantes gaché porque se asume que tienen problemas mentales. En EEUU, Europa y otros países, si se les permite asistir a la escuela junto con los niños gaché, son a menudo tan mal tratados por los maestros y por los compañeros que sus padres los dejan en casa. También hay desafíos culturales: la cultura gitana es muy aislada con leyes estrictas sobre la pureza que los gaché no practican, y los padres se preocupan de que sus hijos pierdan en la escuela sus valores culturales y estén expuestos a ideologías dañinas, prácticas sucias, etc. La combinación de la exclusión y el miedo de la asimilación han hecho de la educación formal y la alfabetización una prioridad baja y, por lo tanto, las comunidades gitanas han desarrollado sus propios movimientos literarios con ambivalencia.

Y sin embargo, hay muchos gitanos que tienen el profundo y persistente deseo de escribir, crear y hablar, y así lo hacen. Algunos escriben en su lengua materna, otros en sus lenguas de adopción, ya que la mayoría de los gitanos son al menos bilingües. Hay retos que superar en el camino hacia la representación dominante: traducción, organización y accesibilidad. Prácticamente no hay escritores gitanos incluidos en "el gran canon literario"; muy pocos escritores gitanos son traducidos al Inglés y otros idiomas, pocos aparecen en la teoría crítica, así que como pueden imaginar, es un campo floreciente de oportunidades de descubrimiento y de verdadera erudición innovadora. No hay muchos periódicos que apoyen el trabajo de los gitanos, más bien son pocos, como KHER en la República Checa, los que han surgido en todo el mundo. Aunque los gitanos luchan para unificarse políticamente o artísticamente, o de otro modo, Internet y las redes sociales están facilitando que esto suceda, y así sucede de hecho. Los esfuerzos como el proyecto de Biblioteca Gitana, que pretendía traducir, publicar y distribuir Literatura Gitana Contemporánea sufren con demasiada frecuencia la falta de financiación e interés, pero el trabajo que hacen es crucial y ayuda a hacer más accesible a la literatura gitana.

Y mientras yo paso mucho tiempo dando discursos gritando que los gitanos son humanos, como narradora y poetisa, he de decir que algunas de las más bellas, oscuras e inquietantemente fantásticas historias que jamás he oído o leído han sido de gitanos. Es una visión del mundo a la que los ajenos nunca serán capaces de llegar por su cuenta, y siento esta conmoción como una mujer no del todo blanca que creció sabiendo que, tiempo atrás, sus antepasados ​​gitanos navegaron por todo el Danubio desde Alemania a Hungría, trabajando como bailarinas y diciendo la buenaventura en los pueblos ribereños antes de que la guerra rompiera todo en pedazos. Sus vidas no eran idílicas, pero las historias que mi abuela contaba eran hermosas. Las hubiera usado en la escuela cuando fumaba, o cuando me castigaban por "brujería y mal de ojo", en un pueblo donde no había gitanos, donde mi madre y mi abuela se referían habitualmente a la comunidad gitana (Yo la imaginaba una cosa abstracta) como "ellos" en lugar de "nosotros". Me preocupa mi "porcentaje de gitana" y si es o no es el suficiente para afirmarme como tal. Las pocas costumbres que mi abuela preservó y que me transmitió a mí no tuvieron sentido hasta que empecé a investigar a mi propia gente cuando era una adolescente y me di cuenta que la alienación es también hereditaria. Encontré a Papusza, la Madre de la poesía gitana y un presagio del exilio y de la conexión. Me sumergí en la desembocadura de mi sangre.

Nina Dudarova (1903-1977), nacida en Rusia, es— una de las primeras gitanas en publicar sus escritos. Aunque puede haber habido intentos aislados anteriormente, muchos estudiosos sostienen la opinión de que la literatura gitana se inició en la década de 1920 en Rusia, y no es aventurado decir que lo hizo de manera impresionante. En Rusia, ya en el siglo XVIII, llegó a existir una élite cultural gitana. Después de la Revolución, los representantes de esta antigua elite musical y artística, que en el pasado había estado estrechamente asociada con la alta sociedad en el antiguo Imperio Ruso, fueron los primeros en agruparse bajo las banderas de la nueva ideología "proletaria". Ivan Rom-Lebedev (1903-1989), Nikolai Pankov (1895-1959), Nina Dudarova Maxim Besljudsko (1901-1989), Alexander Germano (1893-1955) y otros, escribieron ficción, diccionarios recopilatorios y libros de texto, tradujeron la literatura rusa al romanés, y escribieron obras de teatro que se publicaron en los años de entre 1925 y 1938, con el apoyo activo del Estado soviético.

Olga Pankova (1911-1983), gitana rusa, escribió una de las primeras obras literarias gitanas escritas por una mujer, una colección de versos titulado Amaré Divesa (Nuestros Días), publicado en Moscú en 1933. También escribió para la revista Novi Put y tradujo la prosa y la poesía de Pu¨kin al romanés.

Papusza (Bronislawa Wajs, desde 1908 hasta 1987) Papusza (muñeca) es una poetisa gitana de Polonia y, como una de las primeras mujeres que publica sus escritos, es considerada la madre de la poesía gitana. Sobrevivió al Holocausto escondiéndose en el bosque y gran parte de su poesía refleja ese momento, del que lo más conocido es Lágrimas de Sangre. Los vecinos gaché que sabían le enseñaron a leer y, aunque su familia y su comunidad lo desaprobaban, perseveró. Jerry Ficowski la descubrió en 1949 interpretando sus canciones con su marido, un violinista, y la animó a escribirlas. Ficowski tradujo y publicó su poesía en una revista que apoyaba el realojo forzoso de la población gitana de Polonia, y su trabajo llegó a verse asociado con el movimiento político que marginalizaba a los gitanos. Por este abuso de confianza, su comunidad la declaró marime [14] y fue desterrada. Pasó grandes períodos de su vida en silencio y murió en desgracia. Sin embargo, su trabajo sigue vivo, y aunque sólo treinta y uno de sus poemas han sido grabados, es una de las figuras más importantes de la literatura gitana.

Philomena Franz (1922) Sobreviviente sinti del Holocausto nacida en Biberach an der Riss. Escribe cuentos gitanos y organiza eventos literarios en las escuelas de donde vive, en Rosrath, cerca de Colonia. Fue la primera mujer sinti en recibir el premio más importante de Alemania, la Cruz Federal al Mérito, por sus "actividades en pos de la comprensión y la conciliación."

Elena Lacková­ (1921-2003) poetisa gitana eslovaca, cuentista y dramaturga nacida en la región de Velky Saris. Ha escrito varias obras de teatro, novelas y relatos sobre la experiencia gitana del Holocausto. Sus obras han sido representadas en teatros gitanos desde la década de 1950 y sus cuentos Los muertos no vuelven, Cuervos blancos y La vida en el Viento se publicaron en revistas y en el periódico gitano Romano Nevo Lil. Ha sido galardonada con la medalla Chatam Sofer [15] de manos de Pavol Mestan, director del Museo de la Cultura Judía en Bratislava, por su documentación sobre las consecuencias del Holocausto en la comunidad gitana.

Hedina Tahirović Sijerčić (1960) [16] nació en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina, se graduó en periodismo, escritora, poetisa, educadora y la primera presentadora y productora de televisión y de radio de Bosnia de origen gitano. Trabajó como Editora Jefa de la primera revista gitano-canadiense Romano Lil de 1998 a 2001. Ganadora del premio literario La pluma de oro de Papusza, y autora de los poemarios premiados ¿Cómo hizo Dios a los gitanos y Asun, dukh Hacar (Escuchar, siente dolor). Actualmente vive en Alemania.

Cecilia Woloch (1956) Nacida en Kentucky, Cecilia Woloch, gitana americana con orígenes transilvanos, es una escritora  y poetisa con un master en Bellas Artes por la Universidad de Antioquia en Los Ángeles. Es profesora freelance de escritura creativa, dirige cursos para niños y jóvenes, para profesores, para escritores profesionales, para participantes en programas sociales y para las residentes de un refugio de mujeres sin hogar, así como organiza residencias literarias en Estambul, París y Los Ángeles. Su colección de poesía, Tsigan: El Poema Gitano explora el viaje gitano, la identidad y las fuerzas que han dado forma a la suerte y la fortuna del pueblo gitano. Es también la autora de Carapathia, Abierto, Narciso y Sacrificio. Sus condecoraciones incluyen becas de la Fundación Nacional para las Artes, el Consejo de las Artes de California, Chateau de La Napoule Residencia de artistas y la Fundación Isaac W. Bernheim. Sitio web: https://ceciliawoloch.squarespace.com/

Louise Doughty (1963) Nacida en Inglaterra en el East Midlands, Doughty es la autora de siete novelas, entre ellos la recientemente publicada Apple Tree Yard. Su primera novela, Pavimento loco (1995), fue nominada a cuatro premios, incluyendo el Premio John Llewellyn Rhys. Su sexta novela, Lo que quieras amar (2010) fue finalista del Premio de Costa Novel Award y finalista de ficción del Orange Prize. Su cuarta novela, Fuegos en la oscuridad, (2003), internacionalmente renombrada, se basa en la historia del pueblo gitano y en su propia ascendencia familiar. Es también autora de premiadas historias dramatizadas de radio y de cuentos, así como del libro de no-ficción, Una novela de un año, con origen en su popular columna de prensa. Es crítica y comentarista cultural para periódicos del Reino Unido y del ámbito internacional; aparece  regularmente en la BBC y escribe para The Guardian, The Independent, el Daily Telegraph y The Mail on Sunday. Vive en Londres. Twitter: @DoughtyLouise; Sitio web: https://louisedoughty.com/

Mariella Mehr (1947) Nacida en Suiza, Mariella Mehr es una poetisa, novelista y dramaturga perteneciente a los Yeniche, un grupo nómada de origen traveller escocés. Se identifica con el pueblo gitano y defiende las causas de los extranjeros y las minorías oprimidas. Fue víctima del proyecto gubernamental, Hilfswerk für die Kinder der Landstrasse ("Organización de Socorro Rural para los Niños de la Calle"), que separaba a los niños Yeniche de sus padres. Mehr vivió en dieciséis orfanatos y tres reformatorios cuando era niña. Fue internada en una institución mental en cuatro ocasiones y pasó diecinueve meses en una cárcel de mujeres. Es una de las fundadoras de la Asociación Internacional de Escritores Gitanos, (IRWA) en Helsinki, que se disolvió en 2008 debido a la falta de interés por parte de los escritores gitanas y gitanos. Su primera novela, Steinzeit (Stoneage, 1981), fue recibida con gran aclamación, lo que, 14 libros más tarde, sólo ha hecho crecer, y en 1998, su trabajo fue reconocido con un doctorado honorario de la Universidad de Basilea. Su poesía, traducida al Inglés, aparece en Los caminos de los Gitanos: Antología de Escritores Gitanos. [17]

Luminiţa Mihai Cioabă (1957) Es la prosista y poetisa gitana más conocida en Rumania, donde nació. Su poesía tiene un parentesco cercano con las canciones tradicionales gitanas y aparece en Los caminos de los Gitanos: Antología de Escritores Gitanos. Su libro de cuentos, El País Perdido, es un volumen de cuentos tradicionales recogidos en la manera como los narraba su abuela, pero completados e inspirados desde la perspectiva de una mujer, a través de narradoras cercanas, generalmente viejas abuelas narrándoselas a mujeres jóvenes que entran en el mundo. La historia del título es una fábula del por qué los gitanos deben estar siempre en los caminos, sin hogar, mientras que otros representan otros aspectos de la experiencia gitana: la violencia, la magia, la música, la danza, pero a través de una lente mitificada. Los títulos de poesía de Cioaba incluyen Raíz de la Tierra y El mercader de lluvia. Ha sido galardonada con premios literarios en Rumania e Italia.

Oksana Marafioti [18] (1974) Oksana Marafioti es una escritora americana, pianista de formación clásica y directora de fotografía nacida en la URSS de ascendencia gitana griega, armenia y rusa. Su ficción y su no-ficción han aparecido en El motor perpetuo de la Esperanza [19], una antología de relatos escritos por siete escritores de Las Vegas, en Crítica de cuento de hadas, en Slate, en NPR, y otras publicaciones. Su aclamado por la crítica libro de memorias, American Gypsy, relata sus experiencias en la antigua Unión Soviética y su emigración a Estados Unidos con quince años de edad, justo antes de la desintegración de la URSS.

Paola Schöpf (1953), también conocida como Kiriassa (Cereza), nació en Bolzano, Italia. A los once años, como resultado de una tragedia familiar, fue acogida en una universidad en Verona, donde estaba destinada a estudiar para ser maestra. Antes de que terminara sus exámenes, sin embargo, volvió con su familia al Tirol, en el norte de Italia. Pertenece a un grupo sinti de gran talento musical, los Estekharja de Austria. Sus poemas, escritos en italiano, han aparecido en la antología anual editada por Alexian Santino Spinelli con las mejores entradas del concurso internacional Amico Rom [20].

Margita Reiznerová (1945) es una escritora que publica en romanés. Nació en Eslovaquia, pero se trasladó a Praga, donde escribe sobre todo poesía y cuentos de hadas en prosa. Junto con un grupo de autores compañeros, trabajaron en 1970 en uno de los primeros periódicos gitanos, Romano Lived (Lista gitana). En 1989, cofundó la Asociación de Autores Gitanos y contribuyó con varios poemas a Kale Rose, junto con un relato en prosa, Le Gendalos Names of Roma (Mirror Roma). En 1992, escribió un cuento de hadas, Kali. También escribió una colección de poemas titulada Suno (Sueños). De 1991 a 1994, trabajó como editora del Romany Mirror y publicó más poemas en Amaro Lav y Romano Dzaniben. Trabajó como enfermera durante muchos años y actualmente reside en Bélgica.

Sterna Weltz-Zigler nació en Avignon, Francia y creció en una caravana en Saintes-Maries-de-la-Mer. De joven, se ganaba la vida vendiendo muñecas de mimbre en el mercado. Se trasladó a París y descubrió en Montmartre su segunda casa, donde sentía que podía estar a la vez estable y libre. Ha escrito poemas desde los 14 años y nunca ha perdido la necesidad de escribir. Sus publicaciones incluyen la colección Romanes, de la que un poema aparece en Los caminos de los Gitanos: Antología de Escritores Gitanos, y ​​un libro de memorias titulado My Gypsy Secrets. Fundadora de un grupo de música de amigos llamado Rumberos, donde recita sus poemas acompañada de cuatro guitarristas gitanos. Vive en París con su marido Torino Zigler, un pintor gitano, con quien ha colaborado en muchos proyectos.

Diana Norma Szokolyai [21] es una joven artista y escritora de origen gitano húngaro y estadounidense. Directora Artística Ejecutiva del Curso de Escritores de Cambridge, donde enseña y organiza residencias de escritura y yoga para escritores adultos en Francia. Sus escritos sobre las comunidades literarias han aparecido recientemente en la publicación HER KIND de VIDA: Women in Literary Arts [22] y en Quail Bell Magazine [23]. Es autora de los poemarios Paralells Sparrows (Mención honorífica al mejor libro de poesía en 2014 en el Festival del Libro de Paris) y de Rosas en la nieve (primera finalista al mejor libro de poesía en el Festival del Libro DIY de 2009). En 2011, The Brooklyn Art House Co-op digitalizó su poemario manuscrito, Barba Azul Remixed y otros poemas, escrito para The Fiction Project. Sus escritos también se han publicado en Lyre Lyre, en la portada del The Boston Globe, en Dr. Hurley’s Snake Oil Cure, en Maestros y escritores, en Polarity, en Escalera arriba, en El campanario y la playa, en Human Rights News y en Area Zinc Art Magazine, entre otros. Ha publicado grabaciones de poesía en audio en colaboración con músicos como Dennis Shafer, Sebastián Wesman, David Krebs, Peter James, Howl Quartet, y Proyecto 05 a.m. También dirige sesiones de poesía-musical, actúa en CHAGALL PAC y es intérprete interdisciplinaria en el Brooklyn Soundpainting Ensemble. Su trabajo interdisciplinario ha sido catalogado como de "vanguardia" en The Boston Globe. Vive en Brooklyn, Nueva York, y estudió en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Connecticut, AMI, La Sorbona de París III y IV, y en la cocina de su abuela en Hungría. Twitter: @DNSWrites

Nadia Hava-Robbins [24]— nació en Checoslovaquia, es una escritora y artista gitana con un master. Ha estudiado danza (clásica, moderna, étnica, popular, histórica y bailes de salón), desde la edad de cuatro años, que culminó con su aceptación en el Ballet Nacional de Teatro de Praga, y continuó en los EEUU al emigrar en 1968. Ha actuado, ha hecho danza, poesía, ha contado cuentos, manipulado marionetas e incluso hecho magia (y combinado todas estas disciplinas) en las principales ciudades y festivales de los EEUU y Canadá, y apareció en un documental producido por el National Film Board de Canadá. Es fundadora y directora artística de los Travelling Bohemians, originalmente en Honolulu, Hawai, y ahora en Redding, California, desde hace 10 años, creando y presentando espectáculos eclécticos de música, danza, texto y escenografía. Enseña, baila y dirige Ecléctica Dance Company en Redding, compañía dedicada a la interpretación, a las danzas sagradas, folk, étnica y de época, y también enseña movimiento meditativo. Es poetisa con publicaciones a nivel nacional e internacional, y fundadora y editora de Bohemian Press.

Tera Fabianova (1930-2007) nació en un poblado gitano de Eslovaquia. Se dijo de ella que nació poetisa y, a pesar del hecho de que dejó la escuela a los once años, hablaba  cuatro idiomas con fluidez, y su poesía y sus cuentos son célebres por sus cualidades líricas. Escribió en romanés, checo y húngaro. Escribió asimismo para Romano l'il (Cartas gitanas), que estuvo activa entre 1969 y 1973 como la revista de la Svaz Cikánů Romu (Unión gitana - Roma) de Praga.

Katarina Taikon-Langhammer (1932-1995) fue una escritora y actriz gitana sueca, de origen Kalderash. Es más conocida por haber escrito la serie de libros Katitzi, en gran parte autobiográfico; en 1979, se produjo una serie de televisión basada en ellos). Murió de infarto cerebral después de caer en coma tras un accidente.

Caren Gussoff— Escritora gitana de ciencia-ficción y de género fantástico, de origen estadounidense, autora de la colección de cuentos, Sight Uncen, que rastrea las redes enmarañadas del amor, la dependencia y la identidad con un elenco de personajes magullados y frágiles: una reclusa moribunda que se mueve entre su madre y la búsqueda del dolor, y una hermana más joven que desata una terrible venganza cuando su virginidad es vendida a cambio de drogas. En Kirkus Reviews podemos leer: "Gussoff tiene buen ojo para el detalle ... Una tensa e inquietante historia de soledad, alienación y esperanzas y sueños perdidos”. En Scotland on Sunday leemos que "Caren se maneja con perspicacia y sin sentimentalismos en temas que el show de Jerry Springer [25] airea con frecuencia, mostrando cómo las familias aparentemente normales alimentan el impulso de la autodestrucción". En la actualidad vive en Seattle. Twitter:@spitkitten

Irena Eliá¨ová— La poetisa, dramaturga y novelista Irena Eliá¨ová pasó su primera infancia en un poblado gitano del suroeste de Eslovaquia. El recuerdo de este tiempo se convirtió en la experiencia que define su escritura. Escribe sobre el mundo perdido de su infancia en la década de 1950 y 60 y sobre la vida de los gitanos en la República Checa en la actualidad. En su obra se trasluce el sentido de la familia y la comunidad, lo que nos lleva de nuevo a un mundo más antiguo de tradiciones gitanas. Su infancia en Eslovaquia es el tema de su novela corta, Na¨e osada (Nuestra Solución) publicada en 2008.

Jessica Reidy [26]— obtuvo su MFA en ficción en la Universidad Estatal de Florida y un BA en la Universidad de Hollins. Su trabajo aparece en Narrative Magazine, como el relato breve de la semana; aparece también en The Los Angeles Review, en Arsenic Lobster y en otras revistas. Nominada en los premios Puscart, es parte del consejo de redacción de Quail Bell Magazine; asistente de divulgación en redes de VIDA: Women in Literary Arts; editora artística en The Southeast Review y profesora visitante de Yoga en el curso y residencia literaria de Escritores de Cambridge en el Château de Verderonne, en Francia (2014). Es profesora de escritura creativa y yoga; dirige GypsyRepresent [27], un blog dedicado a la cultura gitana, la representación y el activismo. De origen mestizo gitana y americano, solía trabajar durante su periodo escolar en los negocios de su familia, la adivinación y la danza. Trabaja actualmente en su primera novela, ambientada en la posguerra de París, en la historia de Coco Charbonneau, una bailarina de burlesque y adivina medio gitana del Circo Zenith, que se convierte en cazadora de nazis. 

NOTAS:  

[1] Gypsy Roma and Traveller History Month, se establece en Gran Bretaña en 2008 como forma de fomentar una promoción oficial de la Cultura Gitana frente a los estereotipos.

[2] Usaremos la palabra inglesa traveller, en original, al entender que su traducción por viajero no tiene sentido identitario. Es el mismo caso que Roma o Romaní para un gitano español.

[3] Gypping: se suele traducir como “estafar, timar”. Lo mismo ocurre con Gyppo, Gyp...

[4] Es necesario señalar que es una particularidad del inglés el escribir los gentilicios con la primera letra en mayúsculas.

[5] Interesante debate en torno a cómo nos debemos llamar a nosotros mismos. En ciertas partes de la actual Andalucía, por ejemplo, se usan indistintamente flamenco, cayo o caló.

[6] Me atrevo a traducir libremente Romanipen por Gitanería y no Gitanidad, consciente de que el primero se usa en el mundo de Flamenco y el segundo en el mundo oficial.

[7] The Jersey Shore y My Super Sweet Sixteen son dos subproductos televisivos ingleses y americanos que distorsionan la realidad empobrecida de los habitantes de los barrios obreros del siglo XXI.

[8] Gitanidad la entiendo como la palabra que va englobando la construcción cultural gitana contemporánea. Por eso la uso aquí.

[9] https://www.radoc.net/radoc.php?doc=art_c_language_lexical_control&lang=en&articles=true

[10] https://www.gypsyloresociety.org/

[11] Evidentemente es licencia poética gitana de la traducción pero creo que viene al caso.

[12] Jeró en caló suele entenderse como cara y cabeza: A fulanito se le fue la jeró.

[13] Cuentos populares gitanos, Ediciones Siruela, https://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=1007

[14] Marimé significaría algo así como contaminada, y en ciertos mundos gitanos, agachonada.

[15] https://www.chatamsofer.sk/

[16] https://magoriabooks.com/authors/hedina_sijercic/

[17] https://www.herts.ac.uk/about-us/corporate-governance/our-structure/subsidiary-companies/uh-press/our-subject-areas/romani-studies/the-roads-of-the-roma

[18] https://www.facebook.com/Oksana-Marafioti-Author-149370741764790/

[19] https://www.goodreads.com/book/show/9880388-the-perpetual-engine-of-hope

[20] https://www.concorsoamicorom.it/

[21] https://diananorma.com/

[22] https://www.vidaweb.org/

[23] https://www.quailbellmagazine.com/

[24] https://www.snowcrest.net/bohemian/nhrbkg.html

[25] https://www.jerryspringertv.com/

[26] jessicareidy.com

[27] https://gypsyrepresent.wordpress.com/

Galería de Fotos

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DE ACTUALIDAD
...

GITANOS.ORG

...

GITANOS EN LA PRENSA

El alumnado gitano en Secundaria
  • El alumnado gitano en Secundaria
  • VER MÁS